Autónomos

¿Qué es el impuesto MEI y cómo afecta a trabajadores y autónomos?

Nueva cotización, mismo objetivo: garantizar las pensiones. Te contamos cómo te afecta el Impuesto MEI, cuánto vas a pagar y qué impacto tiene en tu nómina o el coste de tu empresa.

Isabel Rubio

Isabel Rubio

El sistema de pensiones en España es un rompecabezas en constante evolución y cada nueva pieza legislativa afecta directamente a tu día a día y a tu balance final. La sostenibilidad del sistema es un desafío que nos implica a todos, y el último mecanismo en sumarse a esta compleja ecuación es el llamado Impuesto MEI.

Si en los últimos tiempos has notado un cambio en tu nómina o un ligero incremento en los costes laborales de tu equipo, es muy probable que el Mecanismo de Equidad Intergeneracional esté detrás. No es un impuesto al uso, sino una cotización social adicional que, aunque ahora parece una pequeña cantidad, está diseñada para crecer en los próximos años.

En este artículo, te contamos de forma clara y práctica todo lo que necesitas saber sobre el MEI. Explicaremos qué es exactamente, a quién se aplica, cómo se calcula y, lo más importante, cuál será su impacto real en el salario de tus empleados o en tu cotización como autónomo.

Todo tu negocio en una plataforma

Holded te permite centralizar tus facturas, contabilidad, proyectos, CRM y RRHH de forma intuitiva.

Empieza gratis hoy

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional?

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es, en realidad, una cotización social adicional destinada exclusivamente a la financiación del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, más conocido como la “hucha de las pensiones”. Aunque coloquialmente se le llame “impuesto MEI”, técnicamente no lo es, ya que su fin no es recaudatorio general, sino específico para el sistema de pensiones.

Su creación responde a un objetivo claro: reforzar la solvencia del sistema a largo plazo ante el envejecimiento de la población. Afecta por igual a trabajadores asalariados y autónomos, suponiendo un incremento progresivo en la cuota que ambos colectivos pagan a la Seguridad Social. Se trata de una medida de carácter temporal, aunque su horizonte es a medio-largo plazo.

¿Qué leyes regulan el MEI?

El MEI se estableció mediante la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones en el marco de la reforma de las pensiones, sentando sus bases legales y su calendario de implantación.

¿Qué horizonte temporal tiene?

El mecanismo está vigente desde el 1 de enero de 2023 y se aplicará, en principio, hasta el año 2050. Este periodo de 27 años está alineado con las proyecciones demográficas y el objetivo de reconstruir el Fondo de Reserva.

¿Se puede revisar o eliminar en el futuro?

Sí. La propia ley establece que el Gobierno revisará el funcionamiento del MEI cada tres años, en función de los informes de los organismos supervisores. Su continuidad, modificación o supresión dependerá de la situación del Fondo de Reserva y de la evolución económica y demográfica del país.

¿A quién se aplica el MEI?

El MEI afecta a la práctica totalidad de los trabajadores en activo que cotizan al Régimen General de la Seguridad Social, ya sean asalariados o autónomos.

Trabajadores asalariados

Para los empleados por cuenta ajena, el MEI es una cotización que se reparte entre la empresa y el trabajador, distribuida de la misma forma que la cotización por contingencias comunes: la empresa asume el 0,67 % y el trabajador, el 0,13 %. Esto hace un total de 0,80% (en 2025, para 2026 el porcentaje previsto es del 0,90 %) que se ingresa a la Seguridad Social.

En la nómina, el MEI aparece desglosado en el apartado de “Bases de cotización” o “Aportaciones a la Seguridad Social”, normalmente como “MEI” o “Mecanismo Equidad Intergeneracional”. Se aplica sobre la base de cotización por contingencias comunes, al igual que el resto de aportaciones.

Autónomos

Los profesionales autónomos también están sujetos al MEI. Para ellos, la cotización también es del 0,80 %, de la que el trabajador abona el 0,13 % y la Seguridad Social asume el 0,67 %. Esta cuota se suma a la base de cotización por contingencias comunes que elijan cada mes, por lo que debes tenerla en cuenta a la hora de calcular tus gastos fijos mensuales.

¿Existen excepciones o colectivos especiales?

Sí, existen algunas excepciones notables:

  • Los trabajadores a tiempo parcial cotizan por el MEI en proporción a las horas trabajadas.
  • Los contratos de relevo y de jubilación parcial cotizan solo por contingencias profesionales.
  • Otros regímenes especiales, como los contratos en prácticas, pueden tener normas de aplicación particulares, por lo que es recomendable consultar cada caso.

¿Cuál es el porcentaje actual del MEI?

Actualmente, y hasta finales de 2025, el tipo de cotización total aplicable es del 0,80%. Sin embargo, este porcentaje no es fijo y está programado para aumentar de forma progresiva hasta el año 2029, cuando se estabilizará hasta 2050, cuando previsiblemente dejará de existir.

¿Cómo aumentará la cotización MEI en los próximos años?

El Mecanismo de Equidad Intergeneracional entró en vigor en 2024 y se calcula que irá creciendo a ritmo de un 0,1 % anual hasta 2029, cuando se estabilizará en el 1,2 %, porcentaje que, en principio, se mantendrá inalterable hasta 2025, con un 1 % a cargo de la empresa y un 0,2 % a cargo del trabajador. Este es el calendario de implantación previsto:

  • 2024: 0,7 %
  • 2025: 0,8 %
  • 2026: 0,9 %
  • 2027: 1 %
  • 2028: 1,1 %
  • 2029: 1,2 %

¿Sobre qué base de cotización se calcula?

El MEI se calcula aplicando el porcentaje correspondiente sobre la base de cotización por contingencias comunes del trabajador o del autónomo. Es decir, sobre el mismo concepto que ya se utiliza para calcular la mayor parte de las aportaciones a la Seguridad Social. No tiene una base propia ni topes diferentes.

Efectos reales del mecanismo de equidad

Más allá de la teoría, es fundamental entender el impacto tangible del MEI en el bolsillo de las personas y en la cuenta de resultados de las empresas.

Sobre el salario neto del trabajador

Para un trabajador, el MEI supone una pequeña disminución directa de su salario neto. Aunque la empresa soporta una parte mayor, el 0,13% que deduce el empleado se traduce en menos dinero en su nómina.

Por ejemplo, para un salario bruto anual de 30.000 euros, la deducción anual por MEI en 2025 es de aproximadamente 39 euros. Una cantidad que, si bien es reducida, se suma al resto de deducciones y que irá en aumento.

Sobre el coste laboral de las empresas

Para las pymes, el MEI representa un incremento de los costes laborales no salariales. Es un gasto extra que no repercute directamente en el salario bruto del empleado, pero que la empresa debe abonar a la Seguridad Social.

Siguiendo el ejemplo anterior, para ese mismo empleado con un salario de 30.000 euros, el coste anual para la empresa en 2025 es de unos 201 euros. Multiplicado por el número de empleados, se convierte en un factor a considerar en la planificación de gastos y en la rentabilidad de los proyectos.

¿Cómo ayuda el MEI al futuro de las pensiones?

El destino último de los fondos recaudados mediante el MEI es el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. Este fondo actúa como un colchón de seguridad para garantizar el pago de las pensiones en momentos de crisis económica o de desequilibrio entre ingresos y gastos del sistema.

La “hucha de las pensiones” se vio muy mermada tras la crisis financiera de 2008 y la posterior crisis del COVID-19. El MEI es, por tanto, una herramienta diseñada para reconstituir este fondo de garantía, asegurando que el sistema pueda hacer frente a sus obligaciones en el futuro, especialmente en un contexto demográfico con menos cotizantes y más pensionistas.

El mecanismo de equidad es necesario para garantizar las pensiones de la generación del Baby Boom, que supondrán un incremento significativo de los pensionistas cuando alcancen la edad de jubilación. El desequilibrio entre cotizantes y jubilados que se producirá en ese momento hace necesario fortalecer el sistema para asegurar su sostenibilidad.

Diferencias entre el MEI y otros mecanismos de pensiones

El MEI no es la única iniciativa diseñada para fortalecer el sistema de pensiones y es relativamente común confundirlo con otras figuras creadas para la sostenibilidad del sistema. Aclarar estas diferencias es clave para entender el panorama completo.

Cuota de solidaridad

La cuota de solidaridad es un concepto diferente, ya que se trata de una aportación extra que deben realizar los trabajadores con salarios más altos (que superen la base máxima de cotización). Por lo tanto, mientras el MEI afecta a casi todos los trabajadores sobre su base de cotización, la cuota de solidaridad es un tributo progresivo que solo aplica a las rentas más elevadas.

Antiguo factor de sostenibilidad

El factor de sostenibilidad, que nunca llegó a aplicarse en su forma original, era un mecanismo de ajuste automático que vinculaba directamente la cuantía de la pensión inicial a la esperanza de vida. Su objetivo era reducir el importe de las pensiones para equilibrar el sistema.

El MEI, en cambio, no reduce las pensiones, sino que aumenta los ingresos del sistema a través de mayores cotizaciones de los trabajadores en activo. Son, por tanto, enfoques opuestos: uno recorta gastos y el otro incrementa ingresos.

Todo tu negocio en una plataforma

Holded te permite centralizar tus facturas, contabilidad, proyectos, CRM y RRHH de forma intuitiva.

Empieza gratis hoy

Suscríbete a nuestra newsletter.

En Holded traducimos lo complejo y lo hacemos fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.

Descubre cómo

Te recomendamos