Facturación

Factura falsa: cómo evitarla, riesgos y sanciones

Protege tu empresa del fraude fiscal con métodos de verificación efectivos: señales de alerta, cómo verificar proveedores y qué hacer si ya has cometido un error sin saberlo.

Isabel Rubio

Isabel Rubio

Si gestionas una empresa o trabajas como autónomo, es probable que recibas decenas de facturas cada mes de diferentes proveedores. El problema es que entre estas facturas legítimas pueden colarse documentos fraudulentos que, sin que lo sepas, pueden resultar en serios problemas fiscales y legales.

Las facturas falsas representan uno de los fraudes fiscales más comunes en España, y las consecuencias de aceptar una sin verificar su autenticidad van desde sanciones económicas severas hasta responsabilidades penales. 

En esta guía completa aprenderás a identificar las señales de alarma que delatan una factura falsa, conocerás cómo actúa Hacienda para detectar estos fraudes, qué hacer si descubres que has contabilizado una factura fraudulenta, y cómo proteger tu negocio implementando protocolos de verificación efectivos.

Facturación electrónica segura y conforme a la normativa

Cumple con VERIFACTU y evita riesgos fiscales con un sistema de facturación simple que garantiza la autenticidad de todos tus documentos

Descubre Holded gratis

¿Qué es una factura falsa?

Una factura falsa es un documento que simula ser una factura legítima pero que en realidad corresponde a operaciones inexistentes, servicios no prestados o bienes no entregados. Su objetivo principal es permitir deducciones fiscales indebidas o justificar gastos que nunca se produjeron realmente. La sofisticación de estos fraudes ha aumentado considerablemente, por lo que identificarlas requiere conocimiento específico y herramientas de verificación adecuadas.

Es importante distinguir entre la intencionalidad de cometer fraude o la existencia de una simple equivocación: el error administrativo incluye fallos en importes, fechas incorrectas, datos del cliente mal transcritos o aplicación errónea de tipos de IVA. Estos errores, aunque molestos, no tienen intención fraudulenta y pueden solucionarse siguiendo los procedimientos legales establecidos.

En cambio, una factura falsa implica una intención deliberada de engañar a la administración fiscal, creando documentación inexistente para obtener beneficios fiscales indebidos. Esta intención fraudulenta es lo que convierte el acto en un delito, con todas las consecuencias legales que ello conlleva.

Algunos de los casos más frecuentes de facturas fraudulentas detectadas habitualmente por la Agencia Tributaria son:

  • Facturas de suministros básicos: empresas fantasma que emiten facturas falsas de luz, agua, gas o telefonía, aprovechando que estos gastos pueden pasar desapercibidos en una revisión superficial.
  • Servicios de consultoría inexistentes: facturas por servicios de asesoramiento, marketing digital, consultoría estratégica o formación que resultan difíciles de verificar.
  • Gastos de representación y viajes: facturas de hoteles, restaurantes, combustible o servicios de transporte que corresponden a viajes o eventos comerciales que no se realizaron.
  • Servicios de gestorías fraudulentas: algunas gestorías sin escrúpulos emiten facturas por servicios no prestados o inflan los importes de servicios reales para ayudar a sus clientes a incrementar artificialmente sus gastos deducibles.

¿Cuál es la sanción por emitir facturas falsas?

Las consecuencias de emitir una factura falsa van mucho más allá del ámbito fiscal, e incluso entran en terreno penal con sanciones que pueden afectar gravemente tu negocio y tu situación personal.

Sanciones económicas de Hacienda

La Agencia Tributaria impone multas severas por la emisión de facturas falsas, que pueden alcanzar cifras muy significativas según la gravedad del fraude detectado.

  • Multa del 150% de la cuota defraudada: esta es la sanción base que aplica Hacienda cuando detecta el uso de facturas falsas para obtener deducciones indebidas. 
  • Recargo de apremio: si no se paga voluntariamente la sanción, se añaden recargos que pueden llegar hasta el 20% adicional del importe adeudado.
  • Intereses de demora: desde el momento en que se produce el fraude hasta su regularización, se aplican intereses de demora que actualmente se sitúan en torno al 3,25% anual.

Consecuencias penales

Cuando el fraude supera ciertos umbrales económicos o presenta características de especial gravedad, entra en juego el Código Penal.

Si el fraude supera los 120.000 euros, se considera constitutivo de delito fiscal y puede estar penado con prisión de uno a cinco años y multa hasta del séxtuplo de la cantidad defraudada.

Además, la creación de documentos falsos puede constituir un delito independiente de falsedad documental, penado con prisión de seis meses a tres años.

Finalmente, los condenados por estos delitos pueden ser inhabilitados para ejercer su profesión u ocupar cargos públicos durante períodos significativos que oscilan en función de la gravedad del delito.

Daños colaterales: pérdida de deducciones y reputación

Más allá de las sanciones directas, el uso de facturas falsas genera consecuencias adicionales que pueden ser igual de perjudiciales para tu negocio, entre las que destaca especialmente la económica. 

Si la intención final es ahorrar dinero en el pago de impuestos, en el caso de que la AEAT detecte el fraude no solo tendrás que devolver las deducciones indebidas, sino que pierdes para siempre la posibilidad de deducir esos gastos, incluso si posteriormente los realizas de forma legítima.

Además, las investigaciones fiscales suelen trascender al ámbito público, lo que afectará a la reputación y la credibilidad de tu empresa ante clientes, proveedores y entidades financieras.

Por otra parte, una vez detectado el fraude, Hacienda suele ampliar la investigación a otros períodos y conceptos, por lo que lo más probable es que toda tu actividad sea sometida a un escrutinio intenso, por lo que se detectarán no solo otros fraudes, sino posibles errores involuntarios que también pueden derivar en sanciones.

Cómo actúa la Agencia Tributaria para descubrir facturas falsas

La identificación de facturas falsas no siempre resulta sencilla, pero la Agencia Tributaria utiliza distintos medios para lograrlo, desde el análisis de los datos de facturación, para detectar posibles irregularidades, hasta el cruce de datos entre distintas fuentes.

El análisis automatizado de información permite identificar inconsistencias entre las declaraciones de diferentes empresas. El Sistema de Información Inmediata (SII) compara en tiempo real las facturas declaradas por emisores y receptores, mientras que los algoritmos detectan patrones anómalos como empresas que solo emiten facturas sin recibirlas.

Cuando los sistemas detectan anomalías, se activan inspecciones específicas que priorizan empresas con gastos desproporcionados, operaciones con paraísos fiscales o proveedores problemáticos. Estas inspecciones son más exhaustivas que las revisiones rutinarias.

La Agencia recibe información de empleados, otras administraciones y análisis de información pública que pueden revelar inconsistencias fiscales y desencadenar investigaciones específicas.

Además, la entrada en vigor del sistema Verifactu el 1 de enero de 2026 pondrá las cosas aún más difíciles a los defraudadores, ya que su función es precisamente garantizar la integridad, accesibilidad, trazabilidad, legibilidad, inalterabilidad y conservación de los registros de facturación.

¿Has contabilizado una factura fraudulenta? Cómo solucionarlo paso a paso

Si descubres una factura falsa en tu contabilidad, actúa inmediatamente siguiendo este procedimiento para minimizar las consecuencias fiscales.

  • Comunicación inmediata: comienza por contactar con la empresa que emitió la factura por canales oficiales y solicita una confirmación por escrito de la autenticidad del documento. Recuerda documentar toda la comunicación para demostrar tu buena fe ante la Administración.
  • Emisión de una factura rectificativa que anule completamente el importe de la factura fraudulenta, especificando que se trata de corrección por documento falso. Registra la anulación en tu contabilidad y recupera el IVA deducido indebidamente.
  • Regularización de la contabilidad y las obligaciones fiscales: presenta declaraciones complementarias de IVA e Impuesto sobre Sociedades para corregir las deducciones aplicadas incorrectamente. Informa proactivamente a la AEAT si consideras relevante demostrar tu colaboración.

Cómo identificar las facturas falsas

La prevención es la mejor estrategia contra el fraude fiscal. Implementar controles básicos de verificación puede evitarte problemas a futuro en tu empresa.

Antes de pagar facturas de proveedores nuevos o de importes elevados, verifica los datos del emisor (nombre, NIF y dirección) y verifica la existencia de la empresa en el Registro Mercantil. Exige los contratos o pedidos que justifiquen la operación, confirma que el servicio se prestó realmente y verifica los importes pactados.

Además, tienes a tu disposición herramientas gratuitas como el Censo de Empresarios de la AEAT y el servicio VIES para empresas europeas. Con el reglamento VERIFACTU, verificar la autenticidad de las facturas electrónicas será aún más sencillo.

Preguntas frecuentes

¿Puedo tener problemas si pagué una factura falsa sin saberlo?

Si puedes demostrar que actuaste de buena fe y que tomaste medidas razonables para verificar la legitimidad de la factura, las sanciones pueden reducirse significativamente o incluso eliminarse. Sin embargo, la ignorancia no exime completamente de responsabilidad ya que la Agencia Tributaria espera que las empresas implementen controles mínimos de verificación.

¿Qué diferencia hay entre una factura falsa y una factura rectificativa negativa?

Una factura rectificativa negativa es un documento legítimo emitido para corregir errores en facturas anteriores o para anular operaciones que finalmente no se realizaron. Una factura falsa, en cambio, corresponde desde su origen a operaciones inexistentes y tiene intención fraudulenta.

¿Hacienda me devuelve el dinero si demuestro que fui estafado?

Hacienda puede devolverte las sanciones impuestas si demuestras que fuiste víctima de un fraude y que actuaste con la diligencia debida. Sin embargo, no recuperarás el dinero pagado al estafador: eso deberás reclamarlo por vía civil o penal. En estos casos, es recomendable contar con asesoramiento legal especializado.

Todo tu negocio en una plataforma

Holded te permite centralizar tus facturas, contabilidad, proyectos, CRM y RRHH de forma intuitiva.

Empieza gratis hoy

Suscríbete a nuestra newsletter.

En Holded traducimos lo complejo y lo hacemos fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.

Descubre cómo

Te recomendamos