Aunque muchas veces se utilizan como sinónimos, ticket y factura no son lo mismo. Entender sus diferencias es esencial, sobre todo si eres autónomo o gestionas una empresa, ya que afectan directamente a tu contabilidad, a la deducción de impuestos y a la validez legal de tus justificantes de gasto.
Vamos a analizar la diferencia entre ticket y factura, cuándo corresponde usar cada uno y qué implicaciones tienen a nivel fiscal.
Ahorra tiempo automatizando tu contabilidad
Consulta tus estados financieros en tiempo real, calcula los impuestos por pagar y automatiza la presentación de algunos modelos.
Empieza gratis¿Qué es un ticket y qué valor tiene legalmente?
El ticket o factura simplificada es un documento justificativo de un pago emitido habitualmente en operaciones minoristas, como en comercios, restaurantes o estaciones de servicio. A menudo se imprime automáticamente desde una caja registradora o un terminal de punto de venta (TPV).
Los tickets contienen el nombre o razón social del establecimiento, el NIF del emisor, fecha y hora de la operación, el importe total con IVA incluido y la descripción genérica del producto o servicio.
Desde la entrada en vigor del Reglamento de facturación (Real Decreto 1619/2012), el ticket fue sustituido por la figura de la factura simplificada. Aunque sigue utilizándose el término “ticket” de forma coloquial, su validez legal es limitada ya que no permite identificar al comprador, no sirve como justificante fiscal para deducir el IVA y solo es válido para operaciones menores a 400€ o 3.000€ en ciertas actividades comerciales
¿Qué es una factura y qué tipos podemos encontrar?
A diferencia del ticket, una factura es un documento con plena validez legal y fiscal que detalla una operación comercial entre dos partes: emisor y receptor. Su uso es obligatorio en la mayoría de actividades económicas, especialmente cuando el comprador es una empresa o un profesional autónomo.
Según el Reglamento de facturación, una factura completa debe contener:
- Número y serie.
- Fecha de emisión.
- Datos fiscales del emisor y del cliente (nombre, NIF y dirección).
- Descripción detallada de los bienes o servicios.
- Tipo impositivo y desglose del IVA.
- Base imponible y total a pagar.
- Forma de pago (opcional).
A diferencia del ticket, la factura permite justificar el ingreso, para quien la emite, y el gasto, para quien la recibe, además de deducir el IVA correspondiente si se está sujeto a este impuesto.
Los tipos de factura más comunes son la factura ordinaria, la simplificada, la rectificativa y la factura proforma.
Diferencia entre ticket y factura
Aunque ambos documentos reflejan una operación de compraventa, la diferencia entre ticket y factura se encuentra en su contenido, validez fiscal y usos permitidos. Entender las diferencias es esencial para los autónomos, empresas y cualquier persona que gestione gastos deducibles.
En resumidas cuentas, el ticket solo sirve como justificante de pago, mientras que la factura permite justificar gastos, deducir IVA y registrar contabilidad.
Criterio | Ticket (Factura simplificada) | Factura completa |
Incluye destinatario | No | Sí, con nombre, NIF y dirección |
Información fiscal | Limitada (importe total, fecha, IVA incluido) | Completa (base imponible, tipo de IVA, desglose) |
Validez fiscal | Limitada, no deduce IVA salvo excepciones | Plena, permite deducción de gastos e IVA |
Emisión | Automática (TPV, caja registradora) | Obligatoria en operaciones con empresas/autónomos |
Uso principal | Venta directa a consumidor final | Relaciones entre empresas o profesionales |
En qué casos debes pedir ticket o factura como autónomo
Como profesional, debes pedir factura siempre que quieras deducir el gasto en tu contabilidad, justificar el IVA que estás soportando ante Hacienda y registrar correctamente la operación en tu software de facturación.
Ten en cuenta que puedes aceptar tickets únicamente en compras menores, como por ejemplo, un café durante una reunión de trabajo, pero no en gastos relevantes o recurrentes como pueden ser el combustible, materiales, tecnología o servicios profesionales.
Si el proveedor solo te entrega un ticket, puedes solicitarle que convierta el ticket en factura, siempre que lo hagas en el mismo día y aportes tus datos fiscales.
Ejemplo de ticket
Aunque el término “ticket” se sigue utilizando habitualmente, en realidad se refiere a una factura simplificada. Este documento es común en comercios, hostelería y transporte, y tiene un formato muy básico.
Aquí tienes un ejemplo de ticket típico:
BAR LOS PINOS
NIF: B12345678
Dirección: Calle Mayor, 123 – Madrid
Fecha: 21/07/2025 – 13:45
Descripción: Menú del día
Total (IVA incluido): 12,00 €
Como ves, no aparece el nombre del cliente ni se detallan bases imponibles ni tipos de IVA. Este documento no permite al autónomo deducir el IVA ni contabilizarlo como gasto empresarial completo.
Ejemplo de factura
A diferencia del ticket, una factura completa contiene todos los datos necesarios para tener validez fiscal. Aquí tienes un ejemplo de una factura que sí sirve para declarar un gasto y deducir impuestos:
BAR LOS PINOS S.L.
NIF: B12345678
Dirección: Calle Mayor, 123 – Madrid
Cliente: Marta Gómez Rodríguez
NIF: 12345678Z
Dirección: Av. de Andalucía, 45 – Sevilla
Factura n.º: 2025-0456
Fecha: 21/07/2025
Concepto | Cantidad | Precio unitario | Total |
Menú del día | 1 | 10,00 € | 10,00 € |
Base imponible | 10,00 € | ||
IVA (21%) | 2,10 € | ||
Total factura | 12,10 € |
Preguntas frecuentes
¿Puedo deducirme el IVA con un ticket?
Por norma general, no es posible deducir el IVA con un ticket o factura simplificada, ya que este documento no identifica al comprador ni desglosa correctamente los impuestos.
Eso sí, en ciertos casos específicos, como ventas de bajo importe o sectores concretos, se permite su deducción si cumple con los requisitos del Reglamento de facturación.
Para deducir el IVA con total seguridad, solicita siempre una factura completa con tus datos fiscales.
¿Qué ocurre si solo tengo un ticket como justificante?
Si eres autónomo y únicamente conservas un ticket, puedes registrar el gasto como no deducible. No obstante, no podrás recuperar el IVA ni justificar formalmente la operación ante una inspección.
En casos puntuales o de bajo importe, no suele haber problema. Pero si se trata de gastos recurrentes o relevantes, como la gasolina, dietas o materiales, es recomendable pedir una factura para asegurarte poder deducirlo fiscalmente.
¿Qué debes pedir si eres autónomo, ticket o factura?
Siempre que realices una compra o contratación relacionada con tu actividad profesional, debes pedir una factura completa. Esto te permitirá, justificar el gasto ante Hacienda, deducir el IVA soportado e incluir el gasto en tu contabilidad profesional.
Pide un ticket solo en gastos menores o personales sin repercusión fiscal.