Determinar el momento adecuado para modificar las bases de cotización es una decisión estratégica fundamental para cualquier trabajador autónomo. El nuevo sistema de cotización por ingresos reales ha modificado sustancialmente los criterios de selección, convirtiendo la elección de la base en un instrumento clave para optimizar tanto los costes mensuales como las prestaciones futuras.
El objetivo consiste en establecer un equilibrio entre la cuota mensual asumible y las prestaciones requeridas. Una decisión correcta puede generar diferencias significativas a largo plazo, mientras que una elección inadecuada puede afectar tanto a la liquidez actual como a la protección social.
Controla tus costes de autónomo con total precisión
Registra automáticamente tus cuotas, calcula el impacto de cambiar tu base de cotización y optimiza tus gastos deducibles desde una plataforma integrada
Empieza a usar Holded hoy¿Qué es la base de cotización de autónomos?
La base de cotización es el importe mensual sobre el que se aplican los tipos de cotización para calcular tu cuota de autónomo. Es importante no confundirla con la cuota mensual, que es el resultado final que pagas tras aplicar los porcentajes correspondientes sobre dicha base.
Desde 2023, existe una relación directa entre los rendimientos netos mensuales y la base de cotización obligatoria. Esto significa que ya no puedes elegir libremente cualquier base: debes cotizar dentro de un tramo específico según tus ingresos reales declarados en el IRPF del año anterior.
El impacto de la base elegida trasciende el coste mensual inmediato: determina directamente las prestaciones futuras de jubilación, incapacidad temporal, maternidad, paternidad y cese de actividad. Una base más alta garantiza prestaciones superiores, pero también implica una cuota mensual mayor.
¿Cómo puedo saber cuál es mi base?
Para consultar cuál es tu base de cotización actual, puedes acceder a la Sede Electrónica de la Seguridad Social, apartado “Mis datos” > “Bases y tipos de cotización”. También se encuentra detallada en cada recibo mensual de cotización, donde aparece tanto la base elegida como el tramo de ingresos correspondiente según los rendimientos declarados.
Cómo elegir la base de cotización con el nuevo sistema de cotización por ingresos reales 2025
El sistema actual divide a los autónomos en 15 tramos según sus rendimientos netos anuales del ejercicio anterior. Cada tramo establece unas bases mínimas y máximas de cotización, eliminando la libertad total de elección que existía anteriormente.
Estructura de tramos de cotización
Para 2025, los tramos de cotización en función de los ingresos son:
Tramos (ingresos) | Base de cotización mínima en 2025 | Cuota mensual en 2025 |
Hasta 670 € | 653,59 € | 200 € |
Entre 670 € y 900 € | 718,95 € | 220 € |
Entre 900 € y 1.125,90 € | 849,67 € | 260 € |
Entre 1.125,90 € y 1.300 € | 950,98 € | 280 € |
Entre 1.300 € y 1.500 € | 960,78 € | 294 € |
Entre 1.500 € y 1.700 € | 960,78 € | 294 € |
Entre 1.700 € y 1.850 € | 1.143,79 € | 350 € |
Entre 1.850 € y 2.030 € | 1.209,15 € | 370 € |
Entre 2.030 € y 2.760 € | 1.274,51 € | 390 € |
Entre 2.330 € y 2.760 € | 1.356,21 € | 415 € |
Entre 2.760 € y 3.190 € | 1.437,91 € | 465 € |
Entre 3.190 € y 3.620 € | 1.519,61 € | 490 € |
Entre 3.620 € y 4.050 € | 1.601,31 € | 515 € |
Entre 4.050 € y 6.000 € | 1.732,03 € | 530 € |
6.000 € o más | 1.928,10 € | 590 € |
Dentro de cada tramo, se mantiene cierta flexibilidad para seleccionar la base específica, respetando siempre los límites establecidos. Esta estructura tiene como objetivo que la cotización se ajuste de forma más precisa a la capacidad económica real de cada trabajador autónomo.
¿Qué se cubre con la base de cotización de autónomos?
En el caso de los trabajadores por cuenta ajena, la base de cotización coincide con su salario bruto: de ahí se descuenta un pequeño porcentaje destinado a la Seguridad Social, mientras que la empresa asume la mayor parte de la aportación. Para los autónomos, en cambio, la situación es diferente, ya que pueden escoger —dentro de ciertos límites— cuál será su base de cotización.
La diferencia más evidente está en el esfuerzo económico. Mientras los asalariados aportan aproximadamente un 6% de su sueldo, el resto lo cubre la empresa. Los autónomos, en cambio, cargan con la totalidad de la cuota establecida, que asciende al 31,4% de la base de cotización elegida.
A continuación te mostramos la tabla con el porcentaje desglosago dependiente del tipo de cotización
Contingencias comunes | 28,30% |
Contingencias profesionales | 1,30% |
Cese de actividad | 0,90% |
Formación profesional | 0,10% |
MEI | 0,80% |
TOTAL | 31,40% |
¿Cómo se calculan los rendimientos netos mensuales?
Los rendimientos netos mensuales se obtienen dividiendo entre 12 el resultado de restar a los ingresos anuales todos los gastos deducibles del ejercicio anterior. Si es tu primer año como autónomo, se aplica una estimación inicial que posteriormente se regulariza según tus ingresos reales.
Este cálculo incluye todos los ingresos de actividad económica, pero excluye rendimientos del capital, ganancias patrimoniales y otros ingresos no relacionados con la actividad profesional. Los gastos deducibles son los mismos que se aplican en el IRPF: suministros, seguros, material, cuotas de la Seguridad Social, etc.
¿Cuándo es recomendable cambiar la base de cotización?
Elegir el momento adecuado para modificar la base de cotización depende de varios factores, como cambios en tus ingresos, necesidades económicas o estrategias fiscales. A continuación, te explicamos cuándo conviene incrementarla para mejorar prestaciones como la jubilación, y en qué casos reducirla puede ser una opción viable para aliviar tu carga mensual.
Cuándo incrementar la base
Un incremento significativo de ingresos superior al 20% respecto al tramo actual justifica subir la base de cotización. Esto no solo es una obligación legal (el sistema te reasignará automáticamente), sino también una oportunidad para mejorar tus prestaciones futuras.
La proximidad a la jubilación convierte el incremento de base en una estrategia especialmente rentable. Los últimos años de cotización tienen un peso mayor en el cálculo de la pensión, por lo que invertir en una base más alta puede incrementar significativamente la prestación final.
También es recomendable aumentar la base cuando planifiques bajas por enfermedad, maternidad o paternidad. La prestación se calcula sobre la base de cotización de los meses anteriores, por lo que subir temporalmente la base antes de estos eventos puede maximizar el subsidio recibido.
El punto de equilibrio coste-beneficio debe calcularse considerando tanto el incremento mensual de la cuota como la mejora en las prestaciones. Una metodología útil consiste en calcular el retorno de la inversión comparando el coste adicional anual con el incremento esperado en la pensión de jubilación.
En qué momento reducir la base
Una disminución temporal de ingresos por estacionalidad puede justificar la reducción temporal de la base, especialmente en actividades como turismo, construcción o comercio estacional. No obstante, es necesario evaluar si la reducción será suficientemente prolongada para compensar los trámites administrativos.
Durante una crisis económica o pérdida de clientes importantes, la reducción de la base puede liberar la liquidez necesaria para el mantenimiento del negocio. En estas situaciones, la prioridad es la continuidad empresarial, aunque suponga una reducción en las prestaciones futuras.
Un cambio de actividad o modelo de negocio que implique menores ingresos iniciales también puede requerir una base más baja mientras se consolida la nueva situación. Es especialmente común en pivotes empresariales o diversificaciones de actividad.
El análisis de riesgo frente al ahorro mensual debe considerar tu edad, situación familiar y perspectivas de negocio. Reducir la base supone ahorro inmediato pero menor protección social, una decisión que debes tomar con visión a largo plazo.
Casos especiales por edad y circunstancias
Los trabajadores autónomos menores de 30 años disponen de mayor margen para optar por bases reducidas, ya que cuentan con décadas para recuperar cotizaciones. Pueden priorizar la liquidez presente frente a las prestaciones futuras, especialmente durante las fases iniciales de desarrollo del negocio.
Los profesionales entre 30-47 años deben buscar un equilibrio entre liquidez y protección social. Es la etapa de consolidación profesional donde las decisiones sobre la base tienen mayor impacto a largo plazo en la jubilación.
Los mayores de 47 años deberían priorizar bases altas para maximizar su pensión de jubilación. Cada año de cotización en esta franja tiene un peso considerable en el cálculo final de la prestación.
En situaciones de pluriactividad (combinando trabajo por cuenta ajena y propia), la base de autónomo puede ser más conservadora, ya que parte de la protección social se obtiene a través del régimen general.
Plazos para solicitar el cambio de base
Los cambios de base pueden solicitarse con efectos desde el primer día del mes siguiente a la solicitud. No existe un límite específico de solicitudes anuales, pero cada cambio requiere un trámite administrativo independiente.
La Seguridad Social establece que las solicitudes presentadas antes del día 5 de cada mes tendrán efectos desde el día 1 del mes siguiente, mientras que las presentadas después del día 5 se aplicarán desde el primer día del segundo mes siguiente.
Existe una excepción importante: los nuevos autónomos disponen de 60 días desde el alta para elegir su base inicial sin restricciones de tramo, pudiendo optar por cualquier base entre el mínimo y máximo general.
Cómo cambiar la base de cotización paso a paso
Modificar la base de cotización es un trámite sencillo, pero es importante conocer las diferentes vías disponibles para hacerlo de manera rápida y correcta. Puedes realizar este cambio a través de Internet (mediante el sistema Importass o la plataforma RED) o de forma presencial, según prefieras. A continuación, te explicamos detalladamente cómo proceder en cada caso para que puedas ajustar tu cotización sin complicaciones.
Sistema Importass
El Sistema Importass es la plataforma online más utilizada para gestionar cambios de base. Debes acceder con certificado digital, DNI electrónico o Cl@ve PIN, buscar el trámite “Variación de datos” y seleccionar “Bases de cotización”. El sistema te mostrará tu tramo actual y las opciones disponibles dentro del mismo.
Una vez seleccionada la nueva base, el sistema genera automáticamente la solicitud con efectos desde el mes siguiente. Recibirás una confirmación por correo electrónico y el cambio se reflejará en el siguiente recibo de cotización.
Sistema RED
El Sistema RED es la opción para gestores y asesores que tramitan cambios para múltiples autónomos. Requiere autorización previa del titular y permite gestionar modificaciones masivas de bases de cotización de forma más eficiente.
De forma presencial
Aunque menos común, puedes solicitar el cambio presencialmente en cualquier oficina de la Seguridad Social. Necesitarás el modelo oficial, DNI y documentación que justifique el cambio si sales de tu tramo asignado por ingresos.
¿Cuántas veces puedo cambiar mi base de cotización?
No existe un límite legal en el número de cambios anuales de base de cotización. Sin embargo, cada modificación implica trámites administrativos y puede generar confusión en la planificación financiera.
Los cambios frecuentes pueden ser contraproducentes desde el punto de vista de optimización de prestaciones, ya que muchas de ellas se calculan sobre bases promedio de períodos determinados. Es recomendable planificar los cambios con una estrategia a medio y largo plazo.
La Seguridad Social puede revisar y cuestionar cambios que considere injustificados o que no se ajusten al principio de correspondencia entre ingresos reales y base de cotización. Por ello, es aconsejable documentar las razones que motivan cada modificación.