Convertirse en padre es un momento único y, al mismo tiempo, un desafío en muchos aspectos, especialmente para los autónomos. La baja por paternidad es uno de los temas que genera más dudas entre quienes trabajan por cuenta propia. ¿Cómo afecta este derecho a los trabajadores autónomos? ¿Cuáles son los requisitos y trámites a seguir para poder beneficiarse de ella?
En este artículo, responderemos a las preguntas más frecuentes sobre la baja por paternidad para autónomos, aclarando aspectos clave para facilitar este proceso.
¿Pueden los autónomos optar a la baja por paternidad?
La respuesta es sí. El periodo de paternidad es un permiso que posee el trabajador autónomo que está inactivo por haber tenido un hijo, haber adoptado o acogido o tutelado a un familiar.
La baja por paternidad ha ido aumentando hasta igualarse con la de las mujeres, por eso también puedes encontrártela como “prestación por nacimiento y cuidado de menor”.
Además, durante ese período de tiempo, los autónomos están exentos de pagar la cuota de autónomos.
Estos requisitos se establecieron, en el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, de medidas urgentes para garantía de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación.
¡Mejora tu productividad y logra impulsar tus resultados!
Prueba Holded completamente gratis y sin límites durante 14 días.
DescúbreloDetalles que necesitas saber de la baja por paternidad en autónomos
Solicitar la baja por paternidad siendo autónomo puede parecer algo complicado, así como saber cuánto vas a cobrar, cuántos meses te pertenecen y lo más importante, cuándo vas a recibirlo en tu cuenta bancaria.
Por eso vamos a ver de forma rápida y sencilla todos los detalles que necesitas saber antes de comenzar los trámites.
¿Cuánto pueden cobrar los autónomos para la baja de paternidad?
En cuanto a la cuantía de la prestación, los autónomos cobrarán el 100% de la base reguladora. El cálculo saldrá de llevar a cabo una media de los últimos seis meses de las cotizaciones efectuadas a la Seguridad Social.
Por ejemplo, un autónomo con una base de cotización constante de 849,67 € produciría una prestación diaria de aproximadamente 28,32 €, lo que equivale a unos 1.029 € mensuales si se aplica a 30 días
La bases de cotización para autónomos lleva aumentando progresiamente junto con la cuota, lo que afecta directamente a la cuantía de la prestación por paternidad.
¿Cuál es la duración de la baja por paternidad?
En la ley se especifica que el permiso es de 16 semanas desde el nacimiento del menor, al igual que la baja por maternidad cómo se modificó en el Real Decreto-ley 6/2019.
Las primeras seis semanas son obligatorias e ininterrumpidas justo tras el nacimiento del bebe y las otras 10 semanas restantes pueden cogerse a lo largo del primer año desde que se produce el nacimiento.
En caso de parto múltiple, discapacidad del bebé recién nacido o si la hospitalización se alarga en el tiempo, existen posibilidades de ampliación de la baja de paternidad.
¿Cuándo se cobra la baja paternidad?
La prestación por baja de paternidad se cobra el último día hábil de cada mes directamente en la cuenta bancaria del autónomo. Este pago lo realiza el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
En el primer ingreso, si la solicitud se ha tramitado a mitad de mes, es posible que el pago incluya únicamente la parte proporcional correspondiente. Pero a partir del mes siguiente, cobrarás el importe completo según la base reguladora calculada.

¿Cómo es el proceso para solicitar la baja por paternidad?
Solicitar la baja por paternidad como autónomo implica cumplir ciertos requisitos, reunir la documentación necesaria y presentar la solicitud dentro de los plazos establecidos por la ley.
Conocer el procedimiento paso a paso te va a permitir agilizar el trámite y garantizar que recibas la prestación sin retrasos.
Requisitos para solicitar la baja por paternidad
Los autónomos tienen que cumplir una serie de condiciones: estar dados de alta en la Seguridad Social y en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), haber pagado sus cuotas de autónomo.
Los hombres de 26 años o más, deberán haber cotizado 180 días en los últimos siete años o 360 días en la vida laboral, mientras que los que tienen entre 21 y 26 años, se les exigirá 90 días en los últimos siete años o 180 días en la vida laboral. En el caso de que el trabajador sea menor de 21, no tiene requisitos.
Pasos para solicitarla
En cuanto a la documentación que se deberá aportar en la Seguridad Social, se encuentran: el DNI, el libro de familia o la certificación de inscripción del menor en el Registro Civil, un informe del hospital sobre el parto y la declaración de situación de actividad como trabajador por cuenta propia.
Además, hay varias modalidades para llevarlo a cabo: online a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, por correo ordinario o de manera presencial.
Plazos y fechas límite de la solicitud
Además, para disfrutar de este permiso, el trabajador por cuenta propia tendrá 15 días desde la fecha del nacimiento, acogida o adopción del menor, para presentar la solicitud de paternidad.
¿Qué obligaciones y responsabilidades tiene el autónomo estando en baja por paternidad?
Como hemos explicado anteriormente, la baja por paternidad de un autónomo, como ocurre con los trabajadores por cuenta ajena, es obligatoria al menos las primeras seis semanas.
Una vez que ha transcurrido este tiempo, el trabajador decidirá si quiere disfrutar del resto de la baja o volver al trabajo.
Preguntas frecuentes
¿Un autónomo puede trabajar estando de baja por paternidad?
En ningún caso, según el artículo 25 del Real Decreto Legislativo 5/2000, que regula la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, trabajar tanto por cuenta ajena o propia cobrando algún tipo de prestación es una sanción grave, según informan desde el gabinete de abogados ‘Cristina Aguilar’.
De hecho, el artículo 47 del mismo Real Decreto, dice que quien trabaje estando de baja de paternidad se expone a que la prestación se le suspenda durante 3 o 6 meses o incluso que se le puede llegar a extinguir su prestación de paternidad.
Por otra parte, también se permite reducir la jornada laboral hasta un 50%. En este caso, la duración del permiso será proporcional a la reducción de horas. En definitiva, si se reduce un 50% la jornada, en lugar de 10 semanas de paternidad, estas aumentarán a 20
¿Se puede ampliar la duración de la baja paternidad para autónomos?
Sí, si se trata de un parto múltiple o el bebé sufre alguna discapacidad, la baja se extendería, por cada hijo a partir del primero, una semana más. O bien si el bebé es prematuro o tiene que ser hospitalizado tras el parto, el permiso se ampliará, máximo, hasta 13 semanas.
¿Qué ocurre si es rechazada la solicitud de baja por paternidad?
En ningún caso, puede rechazarse la solicitud de baja por paternidad. Es un derecho que tienen todos los padres. Únicamente, puede darse el caso que no hayas entregado toda la documentación requerida y, en ese caso, se pondrán en contacto para reclamarlo.
¿Qué implicaciones fiscales tiene la baja por paternidad para los autónomos?
Los trabajadores por cuenta propia, tendrán una bonificación del 100% de la cuota de autónomos a la Seguridad Social mientras estén de baja por paternidad. Además, no habrá un aumento de la base imponible al hacer la declaración de la renta, es decir, el permiso de paternidad está exento de retenciones de IRPF.
¿Qué casos especiales se pueden presentar a la hora de pedir la baja por paternidad?
Los casos en los que los trabajadores tienen más dudas —en cuanto a la baja por paternidad— son los de adopción o parto múltiple.
Cabe explicar que la prestación por paternidad no sólo es por nacimiento de un hijo, sino también por adoptar o acoger a un niño. Es decir, tendrás los mismos derechos y obligaciones.
En cuanto al parto múltiple, se amplía una semana por cada hijo, a partir del segundo. Una medida que, evidentemente, también se extrapola a casos de adopción o acogimiento múltiple.
¿Existen actualizaciones a este proceso en 2025?
Hasta la fecha, no se han implementado cambios específicos en 2025 que afecten a la prestación por paternidad para trabajadores autónomos.