10 insights para empezar a emprender 

David Romera

|

Ago 28, 2025

“Sembrar es el acto más emprendedor que existe”. Partiendo de esta idea, desde Holded Magazine pusimos en marcha un invernadero de ideas itinerante, que recorrió Barcelona, Valencia y Madrid para ver de primera mano los ecosistemas emprendedores de las tres ciudades.

Las primeras de las charlas que tuvieron lugar en nuestro invernadero itinerante, las protagonizaron startups y pymes que, podemos decir, se están enfrentando a esa primera fase de nacer e intentar establecerse en el mercado. Nadie mejor que ellos para dar insights a aquellos que se están planteando iniciar un proyecto emprendedor.

A lo largo de estas charlas, que tuvieron lugar en Barcelona (Espai NU), Valencia (T.O.T. Studio), y Madrid (Espacio OUT), tuvimos la suerte de contar con tres representantes de aceleradoras: Quino Fernández (Attico), David Gómez (Startup Valencia) y Ricardo López-Cienfuegos (Plug & Play), que fueron compartiendo vivencias y aprendizajes junto a los emprendedores que nos fueron acompañando en cada una de las ciudades. 

Así, en Barcelona contamos con Julieta Rueff (Flamaid), Kevin Polo (Vecinfy), Anabel Luna(Hunch); en Valencia con Pepe Dus (Gambea), Clara Haba (Your friends are boring), Alejandro Pereira (Mentelem) y Reinaldo Paván (Worksible); y, por último, en Madrid contamos con Eduardo García Asenjo (Ditto Collective), Claudia Fernández Sainz (Shakers) y Sofía del Prado (Yome wellness).

Este artículo intentará poner sobre la mesa los diez insights a los que más valor les dieron los emprendedores de las distintas ciudades, para regar potencialmente ideas de aquellos lectores emprendedores que quieran aprender de los que ya están iniciando el camino. Os damos la bienvenida a nuestro Invernadero Emprendedor.

*Fotos de: Tamara Rubial, Santiago Gómez y Christian García

1/ ES UN CAMINO DURO (ACOSTÚMBRATE AL NO)

“Alguien que quiere emprender, ya sea una startup o una empresa, vamos a llamarle normal, entre comillas, necesita tenerlo muy claro, fundamentalmente. Es un camino duro, y en el cual poca gente te ayuda”. Quien habla es Quino Fernández, que de emprender y poner en marcha proyectos emprendedores sabe un rato. Lidera la aceleradora Attico, en la que, desde Barcelona, empuja proyectos emprendedores aportándoles todo su conocimiento y experiencia previa.

En Madrid, la aceleradora encargada de aportar esa experiencia fue Plug & Play, de la mano de Ricardo López-Cienfuegos. Insistió en la dificultad de poner en marcha cualquier tipo de iniciativa emprendedora: “Parece muy bonito, pero hay que trabajar mucho, hay que sufrir, pivotar, habrá que darle muchas vueltas hasta que consigas arrancar el proyecto, y aún así, puede ser que no funcione. Entonces hay que prepararse, tener muchas ganas y mucha fuerza”.

“Parece muy bonito, pero hay que trabajar mucho, hay que sufrir, pivotar, hay que darle muchas vueltas hasta que consigas arrancar el proyecto”.

Ricardo López-Cienfuegos

Plug & Play



Dentro de la charla de startups de Valencia, Alejandro Pereira, CEO de Mentelem, un software a través del cual se puede mejorar la salud mental de los equipos de trabajo, fue también muy claro en incidir en la dureza de los comienzos, aportando un insight que los emprendedores tienen que interiorizar cuanto antes: “Acostúmbrate al ‘no’, lo vas a escuchar muchísimas veces y no te lo tienes que tomar desde el plano personal. En cada ‘no’ hay un sinfín de información que tú puedes obtener para que en algún momento pueda ser un ‘sí’”.

Holded, el software de gestión para pymes y emprendedores .

Descubre más

2/ UNA IDEA SIN EJECUCIÓN NO SIRVE DE NADA

“Las ideas no valen nada, cero. Ideas corren por la calle todas las que quieras. La ejecución es el cien por cien”. Quino dejó bien claro otro de los aprendizajes que deben tener muy en cuenta las startups y las pymes al empezar. Desde Valencia, Reinaldo Paván, CEO de Worksible, la mayor red de talentos freelance, validó esta idea, desde su experiencia personal: “En mi caso, diría ‘baja a la tierra’. O sea, a veces la idea que tienes en tu cabeza suele ser muy abstracta y confusa, y no terminas de ejecutar. Hay que bajarla lo antes posible. Algo tan sencillo como coger un cuaderno e ir estableciendo el plan: paso uno, paso dos… Sé fiel a tu idea y síguelo”.

A veces la idea que tienes en tu cabeza suele ser muy abstracta y confusa, y no terminas de ejecutar. Hay que bajarla lo antes posible.

Reinaldo Paván

CEO de Worksible

Tener claro ese plan puede llevarte a que alguien se interese más por tu idea, como fue el caso de Ditto Collective, la marca de ropa que participó en Madrid en boca de uno de sus fundadores, Eduardo García Asenjo: “Quienes confiaron al principio en nosotros fue por la convicción que teníamos de cómo íbamos a ejecutar. No fue pedir dinero y ya está. Les presentamos también un plan, les presentamos las cosas de una manera excesivamente profesional para la fase tan poco profesional en la que estábamos. Creo que eso demostró una seriedad que a ciertas personas les convenció”. 

3/ HAY QUE ASOCIARSE BIEN (Y PRACTICAR EL VESTING)

Kevin Polo, CEO de Vecinfy, una plataforma que quiere optimizar y digitalizar la organización de las comunidades de vecinos, cree prioritario abrazar el ecosistema emprendedor para asociarse bien desde el principio: “Yo estaba trabajando y hay un salto cuántico en el momento en que decido dedicarme full time a esto. Lánzate, prueba, equivócate, equivócate rápido. No sé, no pasa nada. Hay un ecosistema que te permite sostenerte, y si fallas, puedes empezar otra cosa en cualquier momento”. 

Por otro lado, cuando una empresa se crea y tira hacia delante, es igual de importante saber a quién quieres al lado. Hablamos de socios, trabajadores, con quienes debes compartir proyecto y misión. Anabel Luna, CEO de Hunch, agencia de talentos que representa a personas mayores de 40 años, nos contó su experiencia para que tengamos muy presente la diferencia entre colaborador y socio:

“Nosotras íbamos a ser tres y acabé lanzándome yo sola, porque la previa del pacto de socias fue duro. Tú tienes que pensar todo el tiempo en tu empresa y no en cómo te sientes con la otra persona, pero es imposible. Me di cuenta que era mejor salir sola, porque si no me estaba entendiendo en el pacto de socias, ¿cómo me iba a entender luego después? Si tienes dudas, yo soy de dar un paso atrás y decir, o colaboras o vas a porcentaje.”

“Me di cuenta que era mejor salir sola, porque si no me estaba entendiendo en el pacto de socias, ¿cómo me iba a entender luego después?

Anabel Luna

CEO de Hunch


Julieta Rueff es una de las emprendedoras del momento. Su irrupción en la lista “30 under 30” de Forbes no es fruto de la casualidad, ya que sus alarmas en forma de granada, diseñadas para proporcionar protección y alertar a contactos de emergencia en caso de peligro, han llamado mucho la atención de inversores y clientas. Con gran sinceridad, nos comentó de quién quiere rodearse y qué espera de cada miembro del equipo aportando, además, el concepto de vesting:

“Por ejemplo, en Flamaid tenemos una norma que es si eres trabajador, no eres inversor. Si eres inversor, no eres trabajador. Porque nos hemos liado también por aquí. Cuando no queda claro cuál es tu rol en la empresa, a quién respondes y cuáles son tus responsabilidades. Por lo tanto, yo siempre recomiendo que entre como trabajador. Si tiene que ser socio, lo será y va a crecer contigo, pero de momento es un trabajador y punto. Y si puedes, utiliza el vesting, que es una promesa de tener acciones, de algún modo, a cambio de unas condiciones que se cumplen en el tiempo”. 

HoldedMagazine en tu inbox

4/ VALIDA SIEMPRE (Y NO TE ENAMORES DE TU PRODUCTO) 

David Gómez sabe de lo que habla. Pertenece a Startup Valencia, una de las mayores comunidades de emprendedores en España, con más de 35 000 miembros. Por tanto, conoce de primera mano qué problemas tienen las pymes y qué necesitan saber al principio. La validación es un factor clave para él. 

“Hay que escuchar al cliente, experimentar, probar y, sobre todo, tomar decisiones con evidencias. Ese fue mi plan cuando he emprendido en el pasado y ahora, en los programas de Startup Valencia, intento inculcárselo a todos los que pasan”. Continuó con una afirmación que rondó las charlas emprendedoras de las tres ciudades: “No te enamores de la idea, enamórate de averiguar el problema que tiene el cliente, y diseña estrategias para validar que su nivel de compromiso con ese problema es acorde a lo que quiere pagar para solucionarlo”.

Pepe Dus, CEO de Gambea, tienda online de moda inspirada en el mundo del fútbol, nos habló igualmente en Valencia sobre no dar las cosas por sentadas, ni con producto, ni con clientes: “Yo creo que también es importante no caer en que crees que conoces ya a tu consumidor. Yo pensaba que a todos los futboleros les iba a molar lo que yo estaba haciendo, lo que estaba diseñando. Y muchas veces nos hemos pegado leches, la verdad. Y lo importante en un inicio es ‘prueba, error’, sin parar, intentando medir riesgos, ir validando y escuchando lo que te digan”.

Algo tan simple, como un post en Facebook, hizo que de repente 160 personas en tres días dijeran: Oye, pues yo a ese viaje de Nicaragua me apunto contigo

Clara Haba

CEO de Your Friends Are Boring


Clara Haba, CEO de All Your Friends Are Boring, que une a personas con intereses similares a través de viajes en grupo, nos compartió cómo validó ella su propuesta: “La gente se complica mucho, piensan que necesitas mucho dinero para montar algo, para lanzar algo, pero es que puedes validar eso de una forma muy sencilla. A nosotros se nos ha dado bien porque no hemos visto ni un euro, no teníamos dinero para empezar. Y algo tan simple, en nuestro caso, como un post en Facebook, hizo que de repente 160 personas en tres días dijeran: ‘Oye, pues yo a ese viaje de Nicaragua me apunto contigo, ¿dónde pago?’… Y fue un post en un grupo de Facebook”.

Pepe Dus, CEO de Gambea, tienda online de moda inspirada en el mundo del fútbol, nos habló igualmente en Valencia sobre no dar las cosas por sentadas, ni con producto, ni con clientes: “Yo creo que también es importante no caer en que crees que conoces ya a tu consumidor. Yo pensaba que a todos los futboleros les iba a molar lo que yo estaba haciendo, lo que estaba diseñando. Y muchas veces nos hemos pegado leches, la verdad. Y lo importante en un inicio es ‘prueba, error’, sin parar, intentando medir riesgos, ir validando y escuchando lo que te digan”.

Clara Haba, CEO de All Your Friends Are Boring, que une a personas con intereses similares a través de viajes en grupo, nos compartió cómo validó ella su propuesta: “La gente se complica mucho, piensan que necesitas mucho dinero para montar algo, para lanzar algo, pero es que puedes validar eso de una forma muy sencilla. A nosotros se nos ha dado bien porque no hemos visto ni un euro, no teníamos dinero para empezar. Y algo tan simple, en nuestro caso, como un post en Facebook, hizo que de repente 160 personas en tres días dijeran: ‘Oye, pues yo a ese viaje de Nicaragua me apunto contigo, ¿dónde pago?’… Y fue un post en un grupo de Facebook”.

5/ PRIORIZA EL BOOTSTRAPPING (SIN DESCARTAR INVERSIÓN FUTURA)

Volvemos a Quino Fernández, CEO de Attico, ya que fue muy contundente a la hora de buscar inversión: “Si tú puedes crecer con dinero del cliente, no busques inversión. Si puedes emprender con dinero del cliente, no te líes en buscar inversión fuera”. 

Algo que David, de Startup Valencia, apoyó al cien por cien: “Yo siempre aconsejo bootstrapping, o sea, ir creciendo con tus propios clientes, pero entiendo que es complicado, depende de la situación personal del founder. Al principio hay alguien que igual ya tiene ahorros y que ve muy clara la solución; hay alguien que puede tirar de tres F (friends, family and fools) y le dejan de aquí y de allá, pero aquí en Valencia es complicado. Sí que es verdad que la situación está cambiando un poco y, al final, entornos como Lanzadera lo facilitan mucho, la verdad”.

En Madrid, Sofía del Prado, fundadora de Yome Wellness, empresa que crea gominolas veganas, sin azúcar y sin gluten, nos instó a centrarnos en saber dónde se pone el dinero en cada momento: “La publicidad es muy importante y es una una jungla. O sea, tú dices ‘venga, no pasa nada, hago una campaña en Facebook, pongo veinte euros al día y ya está, y voy a tener ventas’. Pero tienes que hacer mucho branding antes, para que la gente te conozca y se decidan a comprar el producto. Hoy en día está muy caro y necesitas ese dinero bien invertido, no decir ‘bueno, lo invierto aquí y ya está’”.

Yo siempre aconsejo bootstrapping, o sea, ir creciendo con tus propios clientes, pero es complicado, depende de la situación personal del founder

David Gómez

Startup Valencia


Seguimos en Madrid, ya que Claudia Fernández Sainz, Head of HR de Shakers, un marketplace que junta talento freelance tecnológico con empresas y clientes finales, ahondó aún más en este ‘conocimiento’ de la inversión. Ella lo hizo desde el punto de vista de los inversores que, llegado el momento, pueden ayudar a un proyecto emprendedor: “En nuestro caso también queremos inversores que nos den cierta libertad. Quiero entender cómo me están ayudando, en qué parte del producto, pero que luego también nos den cierta libertad y que tampoco estén metiéndose en cada decisión del día a día que estamos tomando, sino que nos dejen jugar un poco”.

6/ TU MISIÓN IMPORTA (SIN PERDER DE VISTA A TU CLIENTE)

Volvamos a Barcelona, ya que Julieta, de Flamaid, es el ejemplo perfecto de empresa donde la misión es lo primero: “Es que soy muy pesada con la misión, pero a todo el mundo que quiere emprender, mis amigos, conocidos, siempre les digo: Si tienes un propósito, hazlo, sin duda, porque este propósito te va a levantar cuando tú no puedas, cuando no quieras, porque es más grande que tú. Si no hay propósito, creo que no vale la pena. Si lo hay, vas a superarlo todo por esa misión”.

Si no hay propósito, creo que no vale la pena. Si lo hay, vas a superarlo todo por esa misión

Julieta Rueff

fundadora de Flamaid


Para Anabel de Hunch, la misión también es de capital importancia: “La empresa está muy bien, yo emprender me encanta, pero hay un punto también que es que me encantaría salir a hablar y decir que hay un problema y que vamos a buscar una solución entre todos. En una de estas charlas que hicimos para presentar el proyecto, las mujeres de setenta años nos decían: ‘Gracias, porque por fin hay alguien que nos pone voz, pone voz a la cana, a la arruga y que está en contra del edadismo tan preocupante’”. 

Aunque nadie discute lo relevante del tema en cuestión, Quino dejó una reflexión al respecto: “El mejor consejo que me ha dado un inversor fue la pregunta: ‘¿A quién le importa tu producto?` Porque tú puedes tener una misión, pero es que a lo mejor tu misión no le interesa a nadie. Tu producto debe importarle a alguien. Y ese es un consejo para mí de los más importantes”.

7/ MVP CUANTO ANTES

En Barcelona, los ponentes prestaron bastante atención al MVP (producto mínimo viable). Quino Fernández, desde Barcelona, lo resumió acertadamente: “Haz tu producto de cartón y ve a enseñarlo, y que el cliente te diga: Es que no me interesa o me interesa, o si le cambias esto funcionará mejor. Es lo primero, haz el producto y vete a venderlo”.

Kevin, de Vecinfy, está completamente de acuerdo con esto; quedó bien claro: “Es importante que estés en contacto con quien va a ser tu cliente desde el primer momento. No esperes a tener un producto final, no esperes a tener el servicio montado. Lánzate, hazlo, porque al final te van a dar todo ese feedback que te permitirá empezar a construir lo que realmente tienes que hacer y te va a guiar, porque la idea inicial es A, pero terminas en C. Así que lánzate y disfruta el camino”.

Es importante que estés en contacto con quien va a ser tu cliente desde el primer momento. No esperes a tener un producto final

Kevin Polo

CEO de Vecinfy


El caso de la empresa valenciana Worksible ejemplifica lo dicho: “Comenzamos con un MVP sencillo que cumplía las expectativas básicas del cliente, luego de ahí vimos cómo ir ampliando un poco la tecnología para que se empezasen a automatizar procesos, ir incluyendo la IA para nuevas herramientas que ayuden a fomentar el trabajo dentro de la plataforma… Esto fue un gran reto para nosotros en Worksible”. 

8/ HABLA EL MISMO IDIOMA QUE TU CONSUMIDOR

Pepe, de Gambea, insistió en la figura del cliente. En hablar como él. “Hay que hablar el mismo lenguaje que el consumidor. Hemos hecho mucha guerrilla, intentando estar donde ellos están, estar mucho en RRSS, entender qué se hace viral, qué se hace tendencia en todo el mundo de fútbol y responder con ropa acorde. Y eso a mucha gente le ha sorprendido. Por ejemplo, en el Deportivo de La Coruña se hizo viral una celebración de un futbolista que cogió una piña y la levantó. Hicimos unos calcetines con eso. Lo que vendimos de los calcetines de la piña no os quiero contar”. 

Clara, también en la charla de Valencia, se mostraba en sintonía con lo dicho por Pepe: “El público al que vamos nunca iría al Corte Inglés a comprarse un viaje, ¿sabes? Y con nosotros sí que viene. Y luego, el hecho de que vendamos con microinfluencer, no es que estemos nosotros vendiendo, es que directamente alguien con quien sí tienen esa afinidad le está diciendo: ‘Yo me voy, ¿te vienes conmigo?’”. 

En el Deportivo de La Coruña se hizo viral una celebración de un futbolista que cogió una piña. Hicimos unos calcetines con eso. Lo que vendimos no os quiero contar

Pepe Dus

CEO de Gambea


9/ PIVOTAR ES AVANZAR

Ricardo, de Plug & Play, no escondió en la charla de Madrid que después de haber ayudado a muchos proyectos emprendedores, la clave siempre es la capacidad de reacción y adaptación al mercado: “Al principio tienes una idea, pero el mercado cambia tanto… Hay que adaptarse y pivotar”.

David, de Startup Valencia, habló precisamente de la capacidad de las nuevas generaciones emprendedoras para pivotar en su camino emprendedor: “Los perfiles más jóvenes pensamos: ‘A ver, tengo esta idea, voy a ver cómo va, voy a ver cómo lo monto y un poco experimentando’. Para mí, mi opinión, también porque vengo de design thinking y startup, es que empezar con un modelo de negocio definido es un error. Primero, lo que ya habíamos hablado, validar problemas, solución, conseguir usuarios, conseguir lead adopters y luego ya veremos cómo ganamos dinero”. 

En nuestro caso, el producto siempre ha sido el mismo, pero hemos tenido que ir pivotando a nivel negocio millones de veces

Claudia Fernández Sainz

Head of HR de Shakers


De nuevo en Madrid, Claudia, de Shakers, puso el foco sobre pivotar, pero en el modelo de negocio más que en el producto: “En nuestro caso, el producto siempre ha sido el mismo, pero hemos tenido que ir pivotando a nivel negocio millones de veces, a nivel segmentación de clientes, a nivel de cómo cuidamos a los freelance. Entonces nosotros tenemos un valor que se llama ‘fail one taste ten’ y, básicamente, quiere decir que asumimos riesgos. Entonces estamos constantemente testeando y cuando nos damos cuenta de que algo no funciona, tenemos que tener la capacidad de pasar de página rápido”. 

10/ CUIDA TU NEGOCIO Y CUÍDATE A TI

Alejandro, de Mentelem, protagonista de la mesa redonda de Valencia, tiene en el núcleo de su empresa la psicología. Él fue quien habló de los riesgos y retos mentales a los que se enfrenta quien emprende: “El convivir con el no saber qué va a pasar mañana, pero aún así tener un camino por el cual yo creo que debo de ir, es realmente lo que todo emprendedor tiene que tener claro. Si te cuesta tolerar ese tipo de situaciones, es mejor que no lo hagas porque realmente es muy complicado y hay muchísimas situaciones que son complicadas. Entonces, en ese sentido hay que armarse de valor y tener en cuenta que esas situaciones se van a dar y poder surfearlas conforme van llegando”.

La sinceridad de Eduardo de Ditto Collective, en Madrid, también se centró en cómo afrontar esos retos sin descuidarse a uno mismo: “Yo tengo treinta años, no es lo mismo que quien emprende con veinte: tienes una pareja, te quieres casar, quieres tener un hijo, te gusta ir de viaje de vez en cuando con tus amigos… Al final tienes que rechazar un montón de cosas en el plano personal que te van minando un poco la moral. Y luego en el plano profesional, pues te llevas un palo todas las mañanas y otro todas las tardes y quizá todas las noches. Y de repente viene una alegría y esa alegría es espectacularmente increíble. Entonces, bueno, es jugar un poco a ese equilibrio y saber afrontarlo”.

El convivir con el no saber qué va a pasar mañana, pero aún así tener un camino por el cual yo creo que debo de ir, es realmente lo que todo emprendedor tiene que tener claro

Alejandro Pereira

CEO de Mentelem


***

No son pocas las semillas que las startups protagonistas de las charlas de Barcelona, Valencia y Madrid nos dejaron en nuestro Invernadero Emprendedor. Podéis disfrutar todas ellas en nuestra serie ‘Nada Grande Crece Solo’, donde hemos documentado todas las mesas redondas del Invernadero Emprendedor. Puedes verlas a continuación.

Episodio 1. Así se empieza un negocio: misión y visión.
Protagonizado por Plug & Play, Yome Wellness, Shakers y Dito Colllective.

Episodio 2. Aprendizajes para empezar desde cero.
Protagonizado por Startup Valencia, Your Friends Are Boring, Worksible, Mentelem y Gambea.

Episodio 3. Cómo emprender sin experiencia (y no morir en el intento).
Protagonizado por: AticcoLab, Flamaid, Vecinfy y Hunch.

Y si quieres ver todos los capítulos de la serie, los podrás encontrar aquí.

Prepárate para la factura electrónica

Pronto, todos los negocios deberán emitir facturas electrónicas.

Empieza a facturar con Holded

Suscríbete a nuestra newsletter.

En Holded traducimos lo complejo y lo hacemos fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.

Descubre cómo

Te recomendamos