¿Cómo se construye una comunidad que realmente impulse tu negocio? Nos sumergimos en las claves del éxito de cuatro emprendedoras líderes en el mundo influencer. Descubre cómo transforman los contratiempos en oportunidades y profesionalizan las conexiones, demostrando que la autenticidad y la resiliencia son los verdaderos pilares de un crecimiento sostenible.
En el alocado mundo digital, donde parece que todo gira en torno a cuántos likes consigues o cuántos seguidores sumas, hay un secreto a voces que las empresas y autónomos de éxito ya han descubierto: el verdadero tesoro está en tu comunidad. No hablamos solo de números, sino de esas conexiones de verdad que se convierten en el motor que impulsa tu negocio. Vamos a meternos de lleno en cómo 4 cracks relacionadas con las redes han dominado este arte, demostrándonos que una comunidad fuerte es mucho más que una cifra en pantalla; es un activo que late y crece contigo y con tu negocio.
En este artículo, vamos a bucear en las experiencias de estas emprendedoras para sacar a la luz las claves de cómo crear una comunidad auténtica, de esas que enganchan de verdad. Pero ojo, también veremos cómo le plantan cara a los sustos inesperados que surgen en este entorno tan cambiante. Desde cómo se reinventan ante los problemas hasta cómo gestionan las colaboraciones con influencers de forma pro, te daremos ideas y estrategias que podrás aplicar en tu propia empresa o como autónomo para ir más allá del ruido y construir algo que perdure, basado en la confianza y las buenas sintonías.

¿Causa o consecuencia del éxito? Un poco de todo.
Una de las primeras preguntas que lanzamos en nuestra charla del Invernadero Emprendedor fue clave: ¿tener una comunidad enorme en redes es causa o consecuencia del éxito? Y la verdad es que la respuesta no es un “sí” o un “no” rotundo, es “depende”. Ángela, ganadora de Masterchef 2024 y directora creativa gastronómica, por ejemplo, nos contaba que en su caso ha sido un poco las dos cosas. Ganar MasterChef le dio un empujón brutal y le generó una comunidad, claro. Pero ella tiene claro que mantenerla, ir creando su propia marca y comunicar sí que son causas de su éxito actual.
Por otro lado, para Crys Dyaz, entrenadora personal, exdeportista de élite y CEO de varias empresas de salud, su comunidad ha sido la causa. Empezó con la misión de mejorar la salud de las personas, y a base de comunicación constante, convicción y tener muy claros sus valores, la comunidad fue creciendo.
Gabriela Campbell, fundadora Ac2ality, medio de comunicación enfocado en la Gen Z, va un paso más allá y dice que en su caso es “completamente causa”. Ac2ality nació en redes sociales, especialmente en TikTok, porque sabía dónde estaba su público joven. Y sí, todo el éxito que tienen hoy se lo debe a esa comunidad. Por su parte, María Cordero, CEO de TWIC (The Wolf Is Coming), agencia de representación de talento, resume que su “poco o mucho” conocimiento se debe a acompañar a esos talentos y que la incluyan en su contenido.
Holded, el software de gestión para pymes y emprendedores .
Descubre másLa autenticidad como pilar: conectar de verdad
Si hay algo en lo que todas coinciden es en la magia de la autenticidad. Ángela, con su bar Candela, es un gran ejemplo de esto. Nos contaba que al principio decidieron no tener redes sociales. Quería que fuera un lugar de culto, con “comunicación silenciosa”, respetando su esencia. Y cuando se dieron cuenta de que podían tener redes de forma discreta, respetando ese espíritu, empezaron a crecer un montón.
La clave es que allí no se fotografían a las personalidades, ni se repostean stories de influencers. El boca a boca funciona porque la gente se siente como en casa, respetada, y da igual si eres Almodóvar o su primo del pueblo, “te vamos a tratar igual”.

Crys Dyaz también lo enfatiza mucho: la ética y tener muy claros tus valores son fundamentales para mantener perfiles mediáticos. Jamás presiona a la gente famosa que entrena para que comuniquen nada. Si lo hacen, es “de manera orgánica y porque ellos quieren”. Y ese respeto, ese hacer bien las cosas y de forma natural, es lo que genera esa lealtad que trasciende al ‘like’.
La gente ya no está acostumbrada a sentirse en casa en los sitios y a sentir que se les cuida, que se les respeta. Da igual que seas Almodóvar que seas mi primo de mi pueblo, te vamos a tratar igual.
Ángela, directora creativa gastronómica
Segmentación y adaptación del mensaje: hablar el idioma de tu gente
Saber a quién le hablas es crucial. Ac2ality nació con un foco muy concreto: la Generación Z. Empezaron en TikTok porque sabían que los “zoomers” estaban allí. Pero con el tiempo, se dieron cuenta de algo fascinante: no solo les seguían adolescentes. Había niños de 13 años e incluso gente de 40 que se enganchaba a sus noticias.
¿Por qué? Porque las explican de una forma “muy fácil, objetiva y entretenida” y en un lenguaje que todos entienden. Su lema es: si un niño de 10 años lo entiende, ¡adelante! Esa capacidad de adaptar el mensaje y ser inclusivos es lo que ha ampliado su comunidad de forma sorprendente.
Yo trabajo con gente muy mediática. Todo lo que comunican a través de redes sociales que hacen con nosotros, lo hacen de manera orgánica y porque ellos quieren. Jamás paso por encima de lo que ellas quieran comunicar, jamás meto presión para que nadie comunique nada.
Crys Dyaz, CEO y entrenadora personal
HoldedMagazine en tu inbox

Resiliencia digital: de los contratiempos a las oportunidades
En el día a día de un negocio, y más si está online, no todo es un camino de rosas. A veces, la vida digital te da un buen susto. Gabriela de Ac2ality nos contó una anécdota de esas que te ponen los pelos de punta: un 31 de diciembre, su cuenta de TikTok con cuatro millones de seguidores simplemente “desapareció por completo”. Imagina el pánico.
Lo recuperaron a los pocos días, pero este “error de TikTok” fue una lección brutal. Se dieron cuenta: “No podemos depender únicamente de esta plataforma”. Y así, apretaron en Instagram, en YouTube, y ahora están “cubiertas en todas las redes sociales”. Un gran problema se convirtió en una estrategia clave de diversificación.
Crys Dyaz vivió algo parecido. En mitad del confinamiento, su cuenta de Instagram, que en ese momento era “la única forma en la que monetizaba” su negocio, también desapareció. Fue un “ataque de ansiedad permanente”, pero lograron recuperarla. Estas experiencias demuestran que, como dice Crys, el éxito no es solo tener talento o trabajar duro, sino que va de “reponerse cuanto antes y rápido a las piedras que van a surgir en el camino”.
Aprender del error y la adaptación continua
Si hay algo que caracteriza a estas emprendedoras es su capacidad de ver cada caída como un aprendizaje. Ángela Masterchef lo resume a la perfección: La clave del éxito está en equivocarte. Y no le tiene miedo, porque “nadie triunfa sin pasar un poco de cringe alguna vez en su vida”. Hasta el inicio de su bar, Candela, tuvo su “error” al no querer redes sociales, pero supieron “reconducir rápidamente”.
María de TWIC, por su parte, nos hablaba de los casos de “cancelación” de influencers. Su consejo es “relativizar las cosas” y entender que, a menos que sean cosas graves, “todo pasa”. La clave, insiste, es “coger el toro por los cuernos” y tener una estrategia de control. Porque al final, en un mundo tan inmediato como las redes, “mañana esto ya no va a tener importancia”. La resiliencia no es evitar los golpes, es saber levantarse más fuerte.
Yo me equivoco cada día, millones de veces, y ahí está la clave del éxito, del aprendizaje y de tener valor para decir: me da igual hacer el ridículo. Porque nadie triunfa sin pasar un poco de cringe alguna vez en su vida.
Ángela, directora creativa gastronómica

Profesionalizando el marketing de influencers para tu negocio
Si tu negocio no está aún en las redes, o si estás pero sientes que no sacas todo el partido, la clave, según María de TWIC, está en la profesionalización. Para ella, es fundamental “estar constantemente invirtiendo en lo que tú haces”. Esto significa focalizarte, mejorar y, sobre todo, “invertir en entender bien esas herramientas y en cómo sacarles el máximo partido”. María lo tiene clarísimo: una “inversión de verdad real” en el mundo de las redes tiene un retorno “superprobado”. Para cualquier marca que quiera amplificar su imagen, esto es básico.
Además, María es una defensora a ultranza del marketing de influencia. Asegura que sus resultados son “mucho mayores que con cualquier otro tipo de publicidad tradicional”. Pero ojo, no vale de cualquier manera. Insiste en la “profesionalidad de cómo utilizas esas herramientas” y en “seleccionar bien”. El objetivo es que esos creadores de contenido sean “líderes de opinión” que cuenten sobre tu marca y le den visibilidad.
Invertir en entender bien esas herramientas y en cómo sacarles el máximo partido es una de las grandísimas claves para cualquier empresa o marca que quiera amplificar su imagen y su notoriedad a través de las redes.
María, CEO de TWIC
La humanización es la que gana: el valor de lo auténtico
En este ecosistema digital, donde ya empiezan a aparecer los influencers hechos con Inteligencia Artificial, surge una pregunta clave: ¿qué pesa más, la perfección o la humanidad? María, aunque es “muy pro de la inteligencia artificial” para facilitar la creación de contenidos y estrategias —porque el contenido hoy es “el oro de las empresas” —, cree que la “verdadera esencia del marketing de influencia” reside en la conexión humana.

Ella lo explica muy bien: hemos pasado de buscar la foto perfecta a una tendencia donde “cuanto más humaniza la persona, más empatizo y más me siento identificado”. Es decir, nos creemos más el discurso si lo vemos real. María pone un ejemplo genial: la gente se acerca a Crys Dyaz o a otros talentos digitales por la calle con confianza, como a un amigo, mientras que a una gran celebrity puede darle más “pudor”. Por eso, considera que el marketing de influencia creado por inteligencia artificial, en la interacción comercial, “no lo ve”. La verdad, al final, es la que vende.
Conclusión: el futuro es comunitario
Después de escuchar estas experiencias, una cosa queda clara: el futuro de los negocios, especialmente en el ámbito digital, pasa por construir comunidades auténticas y no solo coleccionar likes. Las historias de Ángela, Crys, Gabriela y María nos demuestran que, al final, la conexión humana es lo que de verdad impulsa y fideliza.
Se trata de poner el corazón y el alma en cada proyecto, de tratar a tu público con respeto y de ser tú mismo, sin importar si eres una gran celebridad o un negocio local. Esa es la base para crecer de forma sólida y duradera, porque la gente busca la verdad.
Y sí, el camino tendrá sus piedras. Las caídas, las cuentas que desaparecen o los momentos de crisis son parte del juego. Pero la resiliencia digital no es evitar esos golpes, sino tener la capacidad de aprender de ellos y levantarse más fuerte. Invertir en profesionalizar tus estrategias, entender cómo funciona el marketing de influencia y apostar por la humanización es el camino para que tu negocio no solo sobreviva, sino que florezca en este paisaje digital tan dinámico. El futuro es, sin duda, más humano y más fuerte de lo que parece.
***
Disfruta de la charla entera en nuestra serie ‘Nada Grande Crece Solo’, donde hemos documentado todas las mesas redondas del Invernadero Emprendedor.
Episodio 4. Influenciar emprendiendo sin perder el propósito.
Protagonizado por: Ángela Gimeno (Candela), Crys Dyaz, María Cordero (TWIC y Gabriela Campbell (Ac2ality).
Y si quieres ver todos los capítulos de la serie, los podrás encontrar aquí.