Si tu empresa opera con otros países de la Unión Europea, es probable que necesites un identificador fiscal adicional al NIF habitual. Es aquí donde entra en juego el NIF-IVA, un número indispensable para aplicar correctamente el IVA en operaciones intracomunitarias.
Vamos a explicarte qué es el NIF-IVA, cuándo debes utilizarlo, cómo se solicita y qué implicaciones tiene según seas sujeto o no sujeto pasivo de IVA.
Todo tu negocio en una plataforma
Holded te permite centralizar tus facturas, contabilidad, proyectos, CRM y RRHH de forma intuitiva.
Empieza gratis hoy¿Qué es el NIF-IVA?
El NIF-IVA es un número identificativo que permite a las empresas y profesionales operar con otros países miembros de la Unión Europea sin aplicar IVA en las facturas, siempre que ambas partes estén registradas como operadores intracomunitarios. Este código es esencial para realizar operaciones comerciales dentro del marco del mercado único europeo sin infringir la normativa fiscal.
Se trata de una extensión del NIF (Número de Identificación Fiscal) al que se le antepone el código del país (por ejemplo, ES para España). Así, si tu NIF es B12345678, tu NIF-IVA será ESB12345678.
Este número también es conocido como NIF intracomunitario, y su validez puede comprobarse a través del sistema VIES (VAT Information Exchange System) de la Comisión Europea.
¿Es lo mismo el NIF que el NIF-IVA?
Podríamos decir que no, ya que aunque el NIF-IVA se forma con el código del país + el NIF registrado de tu empresa, no tienen las mismas funciones. Necesitas del NIF-IVA si quieres operar con empresas y profesionales de otros países miembros de la Unión Europea para realizar facturas sin IVA.
Eso sí, debes tener en cuenta que para poder usar el NIF-IVA, no solo basta con añadir el código de tu país a tu NIF, sino que debes dar de alta tu empresa en la UE a través del Registro de Operadores Intracomunitarios.
¿Quiénes necesitan utilizar el NIF-IVA?
Deben utilizar el NIF-IVA todos los autónomos y empresas que venden productos o servicios a empresas ubicadas en otros países de la UE, compran bienes o contratan servicios de proveedores de otros países miembros, se quieren beneficiar de la exención del IVA en las operaciones intracomunitarias o están inscritos en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI).
¿Para qué sirve el NIF-IVA?
El NIF-IVA sirve para identificar a una empresa o profesional como operador intracomunitario autorizado a realizar operaciones de compraventa de bienes o prestación de servicios dentro de la Unión Europea sin aplicar el IVA.
Su objetivo principal es garantizar el tratamiento fiscal correcto en operaciones intracomunitarias, evitando así la doble imposición o la evasión de impuestos. Es decir que la compra-venta de bienes o servicios tiene que verse reflejada en la facturación, haciendo una factura intracomunitaria.
A la hora de utilizar el NIF-IVA:
- Puedes emitir facturas sin IVA a empresas de otros países miembros que también dispongan de un NIF-IVA válido.
- Estás obligado a declarar estas operaciones a través del modelo 349.
- Permites a Hacienda tener un control más exhaustivo de las transacciones intracomunitarias.
Momentos en los que vas a necesitar utilizar tu NIF-IVA
El NIF-IVA no es necesario para todas las operaciones comerciales, pero sí es obligatorio en ciertos casos concretos dentro del ámbito europeo. Vamos a ver en qué casos deberás utilizar el NIF-IVA en lugar de tu NIF habitual:
- Cuando vendes productos o servicios a empresas o profesionales de otros países de la UE: la factura debe emitirse sin IVA si ambos estáis registrados como operadores intracomunitarios.
- Cuando compres bienes a proveedores de la Unión Europea: en este caso, se aplicará el mecanismo de inversión del sujeto pasivo, es decir, que tú como comprador autoliquidas el IVA.
- Al contratar servicios a empresas de otros estados miembros: por ejemplo, si usas herramientas de marketing o software de empresas con sede en otro país de la UE, necesitarás identificarte con tu NIF-IVA.
- Al presentar el modelo 349: presentar el modelo 349 en los plazos correspondientes es obligatorio, ya que este modelo informativo exige que las operaciones se identifiquen mediante NIF-IVA.
¿Cómo puedo solicitar mi NIF-IVA?
Solicitar el NIF-IVA es un trámite relativamente sencillo, pero requiere cumplir con ciertos requisitos fiscales. El proceso consiste en inscribirse en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) mediante la presentación de una declaración censal.
Si para tu negocio o empresa necesitas utilizar el NIF-IVA, estos son los pasos que debes seguir para solicitarlo:
- Presentar el modelo 036: debes cumplimentar el modelo 036 de declaración censal ante la Agencia Tributaria. En él, debes marcar la casilla 582 (solicitud de alta en el ROI) y completar la casilla 584 con la fecha prevista para la primera operación intracomunitaria.
- Justificar la necesidad de operar dentro de la UE: Hacienda puede requerir información adicional para verificar que efectivamente vas a realizar operaciones intracomunitarias. Esto incluye contratos, presupuestos o facturas proforma.
- Esperar la resolución: una vez validado, tu empresa o tú como autónomo aparecerás en el censo VIES, lo que te habilita legalmente para operar sin IVA dentro de la UE.
¿Cuánto puede tardar el proceso de asignarme un NIF-IVA?
El plazo habitual para recibir respuesta por parte de la Agencia Tributaria suele ser de 10 días hábiles desde la presentación del modelo 036. No obstante, este plazo puede alargarse si Hacienda te solicita documentación adicional o si considera que debe hacer alguna comprobación previa.
Durante ese tiempo, no podrás operar legalmente como operador intracomunitario ni emitir facturas sin IVA a otros países de la UE. Por ello, es recomendable hacer esta gestión con la suficiente antelación si planeas expandirte al mercado europeo.
Preguntas frecuentes
¿Es lo mismo el NIF-IVA que el NIF-IVA intracomunitario?
Sí, ambos términos hacen referencia al mismo concepto: el número identificativo que se utiliza para operar sin IVA entre empresas o profesionales dentro de la Unión Europea. A nivel práctico, se refieren al NIF precedido del código del país (por ejemplo, ESB12345678) y registrado en el sistema VIES.
Aunque en algunos textos se diferencian para destacar su uso específico en operaciones comunitarias, no existen dos números distintos: el NIF-IVA es, en sí, el número intracomunitario.
¿Mis clientes también tienen que tener NIF-IVA?
Sí, siempre que quieras emitir una factura sin IVA en una operación intracomunitaria, tu cliente debe estar registrado también como operador intracomunitario y contar con su propio NIF-IVA. De lo contrario, deberás incluir el IVA en la factura, ya que no se puede aplicar la exención prevista para operaciones entre empresas registradas.
Es fundamental que verifiques su número en el sistema VIES antes de realizar la operación. Esto te servirá como prueba de que puedes aplicar la exención del IVA en la factura.