Facturación

Cómo hacer correctamente una factura con inversión del sujeto pasivo. Ejemplos prácticos

¿Tienes que emitir una factura con inversión del sujeto pasivo y no sabes cómo hacerlo? Descubre qué debe incluir, en qué casos se aplica y cómo evitar errores con ejemplos reales

Pablo Gil

Si eres autónomo o empresa y vas a emitir una factura sin aplicar IVA, es posible que estés ante un caso de inversión del sujeto pasivo, un régimen que obliga al cliente a declarar el impuesto en lugar del proveedor.

Descubre en este artículo qué es exactamente una factura con inversión del sujeto pasivo, cuándo se aplica, qué debe incluir y cómo tienes que declararla correctamente: te lo explicamos mediante ejemplos reales y te contamos cuáles son los principales errores que debes evitar.

¿Qué es una factura con inversión del sujeto pasivo y en qué casos se usa?

Una factura con inversión del sujeto pasivo es aquella que no incluye IVA, porque la obligación de cobrar y declarar el IVA recae en el comprador, en lugar del vendedor, como ocurre con las facturas normales.

La inversión del sujeto pasivo (ISP) se aplica en ciertas operaciones reguladas en el Artículo 84 de la Ley del IVA (Ley 37/1992). Algunas de las más comunes son:

  • Transmisiones de bienes usados, objetos de arte, antigüedades y objetos de colección.
  • Operaciones con oro, plata y platino, cuando se comercializan con fines de inversión.
  • Entrega de bienes inmuebles en régimen de concesión administrativa, por ejemplo, concesiones de uso de suelo público a empresas privadas.
  • Prestaciones de servicios realizadas por un mediador (brokers) en nombre de otro, por ejemplo, agencias de viajes que actúan como intermediarias.
  • Operaciones intracomunitarias entre empresas.
  • Entregas de productos: como teléfonos móviles, ordenadores, consolas y tablets cuando el comprador es revendedor.
  • Venta de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

Este régimen de inversión es, por lo tanto, una excepción a la regla general del IVA. Las facturas con inversión del sujeto pasivo no solo deben estar correctamente emitidas, sino también claramente identificadas, ya que tienen implicaciones fiscales tanto para quien vende como para quien compra.

¿Tienes claro quién es y cuándo se produce el sujeto pasivo en el IVA? Te lo explicamos en detalle aquí.

¿Cómo funciona exactamente la inversión de sujeto pasivo?

Como ya hemos adelantado, el mecanismo consiste en que el comprador, no el vendedor, declara el IVA en su liquidación periódica. En lugar de que el emisor de la factura repercuta el impuesto, es el destinatario quien debe calcular, declarar e ingresar el IVA correspondiente en su declaración periódica.

Vamos a esquematizar el proceso para que sea más fácil comprender su funcionamiento:

  • El vendedor emite una factura sin aplicar IVA, indicando expresamente que la operación está sujeta a inversión del sujeto pasivo.
  • El comprador, si es empresario o profesional con derecho a deducción, deberá autorrepercutirse el IVA en su modelo 303, incluyéndolo como IVA devengado y, simultáneamente, como IVA deducible, sin que suponga un coste efectivo.
  • Si el comprador no tiene derecho a deducirse el IVA, por ejemplo, por estar en régimen de recargo de equivalencia o ser consumidor final, entonces el impuesto sí tiene un impacto económico, ya que debe declararlo pero no puede deducirlo.

Este mecanismo se utiliza como medida antifraude en sectores con riesgo elevado de evasión fiscal, como la construcción o la compraventa de tecnología. La ventaja para la administración es que se evita el riesgo de que el vendedor repercuta el IVA pero no lo ingrese.

Es importante entender que este sistema no es opcional: si una operación está dentro de los supuestos previstos por la ley, debe aplicarse en la factura la inversión del sujeto pasivo obligatoriamente. De lo contrario, podría considerarse una incorrecta aplicación del impuesto.

Requisitos de las facturas con inversión del sujeto pasivo

Estas facturas deben cumplir requisitos específicos, entre ellos la mención legal que justifica que no se aplique IVA. A diferencia de una factura estándar, las facturas con inversión del sujeto pasivo deben incluir menciones específicas que justifiquen la no repercusión del IVA y eviten confusiones tanto para el receptor como para la Agencia Tributaria.

Estos son los elementos esenciales que debe contener una factura con inversión del sujeto pasivo para que sea válida:

  • Todos los datos habituales de una factura: fecha, número, emisor, receptor, concepto, base imponible.
  • No se debe incluir el tipo ni el importe del IVA.
  • Debe indicarse expresamente la mención legal: “Operación con inversión del sujeto pasivo, según el artículo 84.Uno.2º de la Ley 37/1992 del IVA.”

Además, se recomienda reflejar claramente el régimen fiscal en la descripción del producto o servicio para mayor claridad contable. Esta información es especialmente importante si la factura se remite a un departamento de administración externo o si el autónomo o empresario utiliza herramientas automatizadas para la contabilidad.

¿Estoy obligado a incluir las facturas emitidas con inversión del sujeto pasivo en la declaración de IVA?

Tanto el emisor como el receptor deben declarar estas operaciones en el modelo 303 del IVA y reflejarlas también en el modelo 390 de la liquidación anual del IVA.

Es decir, si actúas como vendedor o comprador, estas operaciones deben figurar en tu declaración de IVA a través del modelo 303. En el caso del comprador, debe incluir el IVA autorrepercutido tanto en las casillas de devengo como en las de deducción.

Lo mismo ocurre con el modelo 390, en los que deben detallar los importes relacionados con operaciones con inversión del sujeto pasivo, lo que permite a la AEAT realizar una trazabilidad completa.

No declarar este tipo de facturas o hacerlo de forma incorrecta puede dar lugar a incoherencias entre modelos trimestrales y el resumen anual, lo que suele derivar en requerimientos automáticos por parte de la Agencia Tributaria.

Cómo hacer una factura con inversión del sujeto pasivo

Para emitirla correctamente, identifica que la operación está sujeta a inversión del sujeto pasivo y elimina el IVA en el documento. Aunque no se incluye IVA, la factura debe cumplir con todos los requisitos formales.

El uso de un software de facturación adaptado a las obligaciones fiscales, como Holded, puede simplificar mucho este proceso, especialmente en negocios que operan frecuentemente bajo este régimen.

Ejemplos de factura con inversión del sujeto pasivo

Vamos a ver de forma sencilla mediante algunos ejemplos cómo realizar una factura con inversión del sujeto pasivo.

Ejemplo 1: prestación de servicios de construcción entre empresas

La empresa A realiza trabajos de reforma en un local comercial propiedad de una empresa B. Dado que se trata de servicios relacionados con la construcción y el cliente también es empresario, se aplica la inversión del sujeto pasivo.

Datos del emisor: 
Empresa A, S.L.
CIF: B12345678
Calle Mayor, 12, 28013 Madrid
info@empresaA.es

Datos del receptor:
Empresa B, S.L.
CIF: B87654321
Avenida del Comercio, 45, 08015 Barcelona
contabilidad@empresaB.es

Factura nº: 2025/034
Fecha de emisión: 15 de febrero de 2025
Fecha de operación: 10 de febrero de 2025
Forma de pago: Transferencia bancaria a 30 días

Concepto: Servicio de reforma integral en local comercial (mano de obra + materiales incluidos)

Base imponible: 8.000,00 €
IVA (21%): 0,00 € (inversión del sujeto pasivo)
Total factura: 8.000,00 €

Observaciones: Operación sujeta a inversión del sujeto pasivo, según el artículo 84.Uno.2º e) de la Ley 37/1992 del IVA. El destinatario de la operación será el obligado a la declaración e ingreso del impuesto correspondiente.

Nota adicional (opcional):
Esta factura no incluye IVA. El cliente, como sujeto pasivo, deberá autorrepercutirse el impuesto en su liquidación del modelo 303.

Ejemplo 2: Venta de teléfonos móviles entre distribuidores

Un proveedor mayorista vende 50 smartphones a una tienda especializada que actúa como revendedora.

Datos del emisor:
Distribuciones Tecno S.A.
CIF: A11112222
Polígono Industrial Norte, Parcela 5, 28940 Fuenlabrada (Madrid)
ventas@tecno.com

Datos del receptor:
MobileXpress S.L.
CIF: B33334444
Carrer de la Indústria, 27, 08025 Barcelona
compras@mobilexpress.es

Factura nº: 2025/089
Fecha de emisión: 2 de marzo de 2025
Fecha de operación: 1 de marzo de 2025
Forma de pago: Pago al contado (TPV)

Concepto: Venta al por mayor de 50 smartphones modelo X-Pro

Base imponible: 12.500,00 €
IVA (21%): 0,00 € (inversión del sujeto pasivo)
Total factura: 12.500,00 €

Observaciones: Operación con inversión del sujeto pasivo, según el artículo 84.Uno.2º g) de la Ley 37/1992 del IVA. El comprador es responsable de la declaración e ingreso del impuesto correspondiente.

Nota adicional (opcional):
El receptor de esta factura deberá aplicar la autorrepercusión del IVA conforme a lo establecido en el modelo 303.

Ejemplo 3: Entrega de un inmueble en ejecución hipotecaria

Una entidad financiera adjudica un inmueble a una promotora tras un proceso judicial. Esta operación está sujeta a inversión del sujeto pasivo según el artículo 84.Uno.2º e) de la Ley del IVA.

Datos del emisor:
Banco XYZ S.A.
CIF: A22223333
Paseo de la Castellana, 100, 28046 Madrid
activos@bancoxyz.com

Datos del receptor:
Promociones Delta S.L.
CIF: B55556666
Calle Arquitectura, 17, 41015 Sevilla
admon@promodelta.es

Factura nº: 2025/247
Fecha de emisión: 8 de abril de 2025
Fecha de operación: 4 de abril de 2025
Forma de pago: Transferencia bancaria

Concepto: Adjudicación judicial de inmueble en ejecución hipotecaria – Local comercial (Referencia Catastral 1234567UF123N)

Base imponible: 90.000,00 €
IVA (21%): 0,00 € (inversión del sujeto pasivo)
Total factura: 90.000,00 €

Observaciones: Operación con inversión del sujeto pasivo, conforme al artículo 84.Uno.2º e) de la Ley 37/1992 del IVA. El adquirente será responsable del ingreso del impuesto en su autoliquidación.

Nota adicional (opcional):
Esta factura debe declararse en el modelo 303 como operación con inversión del sujeto pasivo, y reflejarse en el modelo 390 correspondiente.

Estos tres ejemplos de factura con inversión del sujeto pasivo muestran cómo debe estructurarse siempre asegurando que la base imponible esté correctamente indicada y que la mención legal aparezca claramente para evitar errores contables y fiscales.

¿Cómo contabilizar las facturas con inversión del sujeto pasivo?

Estas facturas deben contabilizarse de forma diferente según seas el comprador o el vendedor. La clave está en reflejar correctamente el IVA devengado y soportado. Es fundamental reflejar correctamente la operación tanto para cumplir con la normativa como para cuadrar los modelos fiscales.

A continuación, te ofrecemos ejemplos de cómo contabilizar las facturas con inversión del sujeto pasivo tanto para el comprador como para el vendedor, teniendo en cuenta los códigos de cuenta del Plan General Contable español.

Contabilizar facturas con inversión del sujeto pasivo según el comprador:

Cuando el comprador recibe una factura con inversión del sujeto pasivo, debe registrar tanto el IVA devengado como el deducible si tiene derecho a deducirse el impuesto. Esto se conoce como autorrepercusión.

Asiento contable habitual:

Debe:
(472) Hacienda Pública, IVA soportado
(600)/(621)/(623), según el tipo de gasto

Haber:
(477) Hacienda Pública, IVA repercutido
(400) Proveedores

Este asiento refleja el hecho de que el IVA se declara pero no genera coste, ya que se deduce en el mismo periodo en que se devenga.

Contabilizar facturas con inversión del sujeto pasivo según el vendedor:En el caso del emisor, la factura se contabiliza como ingreso normal, sin incluir IVA, ya que no se repercute el impuesto.

Asiento contable habitual:

Debe:
(430) Clientes

Haber:
(700) Ventas de mercaderías / (705) Prestación de servicios, según proceda

No se registra ninguna cuenta de IVA repercutido, porque la operación queda excluida de esta obligación. No obstante, es recomendable indicar en los libros que se trata de una operación con inversión del sujeto pasivo para facilitar el control interno y la presentación del modelo 390.

Posibles infracciones por aplicar incorrectamente la inversión del sujeto pasivo

Aplicar mal este régimen puede generar sanciones tanto para quien emite como para quien recibe la factura. Hacienda considera que una aplicación errónea de este régimen constituye una infracción tributaria, especialmente si se repercute el IVA cuando no corresponde o si se omite cuando sí es obligatorio.

Entre los errores más comunes a la hora de aplicar incorrectamente las facturas por inversión del sujeto pasivo se encuentran:

  • No incluir la mención legal obligatoria en la factura. Aunque no invalida la operación, puede generar problemas en caso de inspección o cruce de datos con el comprador.
  • Declarar mal la operación en el modelo 303 o no incluirla en el modelo 390. Esto puede dar lugar a requerimientos por discrepancias entre modelos trimestrales y anuales.
  • Emitir una factura sin IVA cuando la operación no está sujeta a inversión del sujeto pasivo. Esto puede suponer que el emisor tenga que ingresar el IVA no repercutido con recargo e intereses.
  • Autorrepercutirse el IVA cuando no corresponde, generando deducciones indebidas. En este caso, el comprador podría enfrentarse a sanciones por deducirse un IVA no justificado.

Además, una mala gestión contable de este tipo de operaciones puede afectar a la imagen fiscal de la empresa ante la administración y derivar en revisiones más frecuentes.

Todo tu negocio en una plataforma

Holded te permite centralizar tus facturas, contabilidad, proyectos, CRM y RRHH de forma intuitiva.

Empieza gratis hoy

Suscríbete a nuestra newsletter.

En Holded traducimos lo complejo y lo hacemos fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.

Descubre cómo

Te recomendamos