Las declaraciones de impuestos son una constante para empresas y autónomos. Aunque se trate de meras declaraciones informativas, siguen siendo un incordio con el que hay que lidiar regularmente.
Una de las declaraciones informativas más habituales, junto con el modelo 340, es el modelo 390, el resumen anual de IVA. La calidad de la información presentada en este modelo es crucial para evitar problemas con Hacienda. Es una versión anual y extendida del modelo 303.
¿Pero qué es este documento? ¿Qué debes tener en cuenta al rellenar el modelo 390 y cuándo hay que presentarlo? Y, sobre todo, ¿cómo hay que rellenarlo para que todos los datos cuadren con los de las declaraciones trimestrales y así evitar una inspección de Hacienda?
¡Centraliza tus finanzas y controla su evolución!
Utiliza las mejores herramientas para simplificar tus procesos con ayuda de Holded.
Empieza ahora¿Qué es el modelo 390 y para qué sirve?
El modelo 390 es la declaración-resumen anual del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) que deben presentar los sujetos pasivos del IVA que tengan la obligación de presentar autoliquidación mensual o trimestral.
Este modelo es un resumen anual de las operaciones relativas a la liquidación del IVA -ventas y compras del año natural- y no tiene que ser pagado ni devuelto.
En otras palabras, el modelo 390 recopila toda la información de las operaciones realizadas durante el año, permitiendo a Hacienda verificar que los datos coinciden con las declaraciones trimestrales presentadas a lo largo del ejercicio.
Se trata de una herramienta esencial para asegurar la transparencia y el cumplimiento fiscal de autónomos y empresas, por lo que conviene conocer el artículo 1 de la Ley del IVA, donde se regulan las actividades con regímenes de deducción diferenciados, al cumplimentar este modelo.
¿Cuál es la diferencia entre el modelo 390 y el 303?
Tanto el modelo 390 como el 303 son declaraciones sobre el IVA de autónomos y empresas. Pero la principal diferencia entre ambos es que el modelo 390 es una declaración informativa de resumen anual de las operaciones relativas a la liquidación del IVA, mientras que el modelo 303 se presenta cuatro veces al año para realizar el pago fraccionado del IVA.
En otras palabras, la presentación del modelo 303 conlleva el pago del IVA correspondiente del trimestre, mientras que al presentar el modelo 390 no hay que pagar nada, porque es un resumen de las cuotas que ya hemos pagado. Recuerda que los datos del resumen anual deben coincidir exactamente con los de las liquidaciones trimestrales, para evitar una temida paralela de Hacienda.
Otra diferencia es que el modelo 390 es anual y se refiere al ejercicio completo, por lo que se presenta al cierre del mismo, mientras que el 303 es un modelo trimestral que se presenta en los 20 días posteriores a la finalización de cada trimestre. Por otro lado, las sanciones en caso de error o de no presentación del documento se dan en ambos casos, pero son más duras con respecto a la declaración trimestral.
Además, aunque en general todos los profesionales que presentan el modelo 303 deben presentar también el 390, hay excepciones como quienes están obligados al SII -Suministro Inmediato de Información del IVA-, quienes se dedican al arrendamiento de viviendas y aquellos que están sujetos al régimen simplificado.
¿Quién está obligado a presentar el modelo 390?
Están obligados a presentar el modelo 390 las mismas personas que tienen que presentar el modelo 303 de IVA. Por lo tanto, cualquier profesional o empresario que desarrolle una actividad sujeta a IVA, independientemente del resultado de la declaración, tiene que presentar el resumen anual de IVA. La experiencia necesaria para manejar correctamente estos trámites es fundamental para asegurar el cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales.
Sin embargo, desde 2014 están exentos de presentar el modelo 390 los autónomos cuya actividad tribute en módulos y aquellos que se dediquen al arrendamiento de bienes inmuebles urbanos. Por último, desde el 1 de enero de 2017 las grandes empresas, grupos de IVA y aquellas empresas inscritas en el régimen de devolución mensual de IVA no tienen la obligación de presentar el modelo, puesto que Hacienda tiene acceso a sus libros de registro de impuestos.
¿Tienes que presentar el modelo 369? Te contamos cómo hacerlo en este artículo.
¿Qué sanciones me pueden poner si no sé presentar el modelo 390?
Aunque el modelo 390 tiene carácter meramente informativo, es de obligada presentación. Por lo tanto, los autónomos que no la presenten o que la presenten fuera de plazo pueden enfrentarse a sanciones, que básicamente son multas de unos 200 euros, aunque la cantidad puede variar en función de si Hacienda nos ha exigido ya su presentación o no.
Por otro lado, un descuadre entre los modelos trimestrales y el modelo 390 anual puede conllevar una inspección tributaria que derive en una sanción. En otras palabras, si los datos entre las declaraciones trimestrales y la anual no coinciden, nos pueden hacer una paralela de Hacienda.
En definitiva, si no sabes presentar o rellenar este modelo, deberías pedir ayuda. Un asesor o el programa de contabilidad de Holded son las mejores soluciones a tu alcance.
Además, también puedes tener en cuenta nuestra guía de IVA e IRPF para autónomos y la tabla de IRPF para cumplimentar el 390 y otros modelos oficiales de forma correcta.
Webinar: Presentación de impuestos con Holded
¿Cuándo hay que presentar el modelo 390?
El plazo de presentación del modelo 390 es del 1 al 30 de enero del año siguiente al ejercicio. Si el vencimiento coincide con un día inhábil, se considera trasladado al primer día hábil siguiente, pero es recomendable no apurar los plazos al límite.
Cómo se presenta modelo 390
El modelo 390 se presenta a través de la sede electrónica de la Agencia Tributaria mediante certificado digital o sistema Cl@ve PIN. Es crucial seguir el modo adecuado de presentación para evitar errores. Una correcta cumplimentación previa del 303 te ayudará mucho en esta labor.
¿Qué información hay que incluir en la declaración resumen anual?
Si se han cumplimentado correctamente los modelos trimestrales, rellenar el modelo 390 no debería entrañar demasiada dificultad. Básicamente, vamos a necesitar la siguiente información:
- Valores entre la base imponible y el valor de la cuota de IVA.
- Tipos de IVA, que puede ser 4%, 10% o 21%.
- Procedencia nacional, intracomunitaria o extracomunitaria de los ingresos y los gastos.
- Diferenciar entre gastos corrientes y bienes de inversión.
Cómo rellenar el modelo 390
Una vez que tengamos reunida toda esta información, toca rellenar las correspondientes casillas que estructuran el modelo 390. Aquí tienes toda la información que necesitas:
- Datos de identificación del sujeto. En concreto, el NIF y el nombre del autónomo o de la empresa.
- Devengo. Aquí se detalla el ejercicio y si la declaración es sustitutiva. Si se trata de una declaración sustitutiva, hay que incluir el número de referencia de la original.
- Datos estadísticos. En este apartado se indica la relación de actividades a las que se refiere la declaración, incluyendo la clave y el epígrafe del IAE.
- Datos del representante. Solo se rellena en caso de actuar en nombre de un tercero.
- IVA devengado. En este epígrafe se introduce el IVA devengado, es decir, los ingresos por tu actividad desglosados por tipo de operación realizada en Régimen General y tipo de IVA aplicable.
- IVA deducible. Aquí se introduce el IVA deducible, es decir, los gastos de las operaciones realizadas. A partir de este punto ya podrás conocer el resultado de la diferencia entre el IVA deducible y el IVA devengado.
- Resultado de liquidación anual. Es el total resultante de las declaraciones trimestrales.
- Tributación por razón de Administración. Este apartado tienen que rellenarlo los sujetos pasivos que tributen en una administración del Estado y en algunas de las administraciones forales de Navarra o País Vasco.
- Resultado de las liquidaciones. Aquí se diferencian dos apartados, uno para aquellos períodos que no tributen en el Régimen Especial del Grupo de Entidades (REGE) y otro para los profesionales y empresarios que sí pertenezcan al REGE.
- Volumen de operaciones. Es el resumen total de los ingresos según operaciones realizadas.
- Operaciones específicas. Aquí se consignan las adquisiciones de bienes o servicios de los que no es posible deducir el IVA
- Prorrata. Tanto si te aplicas la regla de prorrata en operaciones con derecho a deducción y sin derecho a deducción simultáneamente o tienes alguna subvención, tendrás que rellenarlo. Aquí se especifican los siguientes detalles: actividad económica y código CNAE, importe total de las operaciones, importe de las operaciones con derecho a deducción, tipo de prorrata y su porcentaje.
- Actividades con regímenes de deducción diferenciados. El último apartado abarca las actividades con regímenes de deducción diferenciada y desglosa el IVA deducible en cada operación.
Casillas más relevantes en el modelo 390
A la hora de rellenar el modelo 390 es importante poner el foco en una serie de casillas concretas, bien por su relevancia o bien porque suelen ser fuente de errores u olvidos. Recordemos que las consecuencias de ofrecer una información errónea o contradictoria puede tener consecuencias en forma de sanción, por lo que vamos a repasar algunas de estas casillas:
- Las casillas 01 a 06 son importantes para quienes están dados de alta en el régimen general del IVA.
- Cuando hay compras intracomunitarias es conveniente prestar atención a las casillas 21 a 26 y 716 a 719 en caso de bienes, y 545 a 552 y 720 a 723 en caso de servicios.
- En las casillas 29 y 30 se registra la información relativa a modificaciones en bases y cuotas, como pueden ser las derivadas de impagos, descuentos o devoluciones, por ejemplo.
- Las casillas 33 y 34, cuyo cálculo se realiza automáticamente, reflejan el total anual del IVA de las ventas.
- Las operaciones interiores -realizadas en España- corrientes -gastos de actividad para el corto y medio plazo, no inversiones-, se registran mediante las casillas 90 y 191, 603 a 606, 724 y 725.
- En cambio, para operaciones relativas a bienes de inversión ejecutadas en España, debes acudir a las casillas 196 y 197, 728 y 729 y 611 a 614.
- Las importaciones y compras Europeas de bienes o de servicios deben quedar registradas en función del tipo de IVA:
- Importaciones de bienes corrientes en las casillas 202 y 203, 732 y 733, 619 a 622
- Importaciones de bienes de inversión en las casillas 208 y 209, 734 y 735, 623 a 626
- Compras intracomunitarias de bienes corrientes en las casillas 214 y 215, 736 y 737 y 627 a 230
- Compras intracomunitarias de bienes de inversión en las casillas 220 y 221, 738 y 739 y 631 a 634
- Compras intracomunitarias de servicios en las casillas 587 y 588, 740 y 741 y 635 a 638.
- En las casillas 64 y 65 se mostrará respectivamente la suma total del IVA deducible y el resultado final de la diferencia entre ventas y gastos con respecto al IVA.
- Por último, las casillas 84 a 86, 658 y 659 ofrecerán el resultado de la liquidación anual del modelo 390.
¿Sabías que Holded puede rellenar las casillas de los principales modelos de forma automática? Te contamos cómo aquí.
Casillas que habitualmente generan dudas en el modelo 390
Además de las casillas que tienen una especial relevancia, también merecen mención aparte las que más dudas generan entre los declarantes, que en el modelo 390 suelen ser las casillas 95, 99 y 105. Por lo general, se trata de preguntas relacionadas con los datos a incluir o cómo deben presentarse, por lo que vamos a verlas en detalle a continuación.
Modelo 390, casilla 95
En la casilla 95 tendrás que indicar los resultados de cada una de las declaraciones trimestrales de IVA que has presentado durante el ejercicio. En el momento de rellenarla se desplegará una pantalla, en la que deberás añadir cada uno de estos resultados en el último de los meses de cada trimestre -marzo, junio, septiembre y diciembre-. Si el resultado fuera negativo, debes rellenar la casilla 98 para que te lo devuelvan o la 97 para compensarlo en la siguiente declaración.
Modelo 390, casilla 99
En la casilla 99 se incluyen las operaciones en régimen general, es decir, la base imponible de las facturas emitidas durante el ejercicio -sin tener en cuenta el IRPF, el IVA o el recargo de equivalencia-. Por tanto, debe coincidir con la suma de las casillas 1, 3 y 5 y con la suma de todas las declaraciones trimestrales del modelo 303.
Modelo 390, casilla 105
Por último, la casilla 105 está reservada para las operaciones exentas sin derecho a deducción, lo que comprende todas las operaciones que no te podrás deducir porque no aplican IVA. Para concretar un poco más, este tipo de actividades abarcan los servicios sanitarios y sociales, el arrendamiento de viviendas y ciertas operaciones inmobiliarias o las actividades que tienen que ver con la enseñanza.
¿Qué errores comunes se cometen al presentar el modelo 390?
Rellenar los documentos oficiales del Estado no es nada fácil, y las declaraciones de impuestos son especialmente escabrosas. Algunos de los errores más habituales que impiden la presentación del modelo 390 son los siguientes:
- Datos incorrectos de la actividad de la empresa.
- Introducción de caracteres especiales en los nombres.
- Introducción de importes incorrectos.
- Omisión del importe a compensar de periodos anteriores en el modelo 303 de algún trimestre.
- No poner el volumen de operaciones.
Novedades del Modelo 390 para la declaración-resumen anual a partir de 2022
Los últimos cambios relativos al modelo 390, tal y como ha publicado la AEAT, han consistido en la incorporación de casillas específicas para la declaración de operaciones (tipos del 0 y 5 por ciento), y el cambio en la denominación de la casilla B del apartado 3. Es importante tener en cuenta estas novedades al rellenar el modelo 390 para la declaración-resumen anual de 2022 y siguientes.
Estas modificaciones buscan mejorar la precisión y claridad de la información proporcionada, facilitando tanto la labor de los contribuyentes como la de la Agencia Tributaria. Asegúrate de revisar las instrucciones actualizadas y adaptar tu declaración a estos nuevos requisitos para evitar errores y posibles sanciones.