Contabilidad

¿Cómo se usa y se contabiliza la letra de cambio? Ejemplos prácticos

Descubre qué es una letra de cambio, cómo se utiliza en la práctica, qué elementos debe contener y cómo se registra contablemente paso a paso.

Pablo Gil

La letra de cambio es un documento mercantil que funciona como una orden de pago, permitiendo aplazar pagos con seguridad jurídica, algo que sigue siendo muy útil en operaciones comerciales, especialmente entre empresas o autónomos.

Se trata de una orden de pago que se puede utilizar para cobrar o pagar en una fecha futura, con la ventaja de poder cederse (endoso), presentarse al cobro o incluso descontarse en el banco.

En este artículo veremos qué es una letra de cambio, qué partes intervienen, cómo rellenarla correctamente, cómo se contabiliza según el Plan General Contable y algunos ejemplos prácticos para entender su uso real en 2025.

Paga solo la mitad durante 3 meses

Gestiona tu equipo: desde la contratación hasta las vacaciones, en una plataforma sencilla y moderna

Pruébalo sin compromiso

¿Qué es la letra de cambio en contabilidad?

La letra de cambio es un documento mercantil que contiene una orden incondicional de pago por parte de una persona (librador) a otra (librado), obligándola a pagar una cantidad determinada a un tercero (beneficiario o tomador), en una fecha concreta.

Por ende, el librador es la persona que redacta y firma el documento que se genera de la orden de pago, el librado es quien debe aceptar, firmar y pagar la letra de cambio en la fecha que se indique, y el tomador es la persona que recibe el cobro.

En contabilidad, su uso está directamente vinculado con el registro de deudas y derechos de cobro. Al aceptarse una letra de cambio, se sustituye una factura pendiente por un efecto comercial, lo que permite organizar mejor la tesorería, controlar vencimientos o, incluso, ceder el cobro a un banco o a un tercero.

Tipos de letras de cambio

Existen distintos tipos de letras de cambio según el vencimiento y el uso que se les dé. Esta clasificación permite adaptar el documento a las necesidades concretas de cada operación comercial.

Por vencimiento:

  • A la vista: pagadera al presentarla.
  • A fecha fija: se paga en un día específico.
  • A plazo desde la vista o desde la emisión.

Por uso:

  • Nacionales o internacionales.
  • Letras descontadas.
  • Letras endosadas.

¿Quiénes intervienen en una letra de cambio?

En cada letra de cambio participan varios actores, cada uno con un rol bien definido. Comprender quién es quién en esta operación es clave para gestionarla correctamente y garantizar su ejecución legal:

  • Librador o acreedor: emite la orden de pago.
  • Librado o deudor: acepta y se compromete a pagar.
  • Tomador: beneficiario que cobrará la letra (puede coincidir con el librador).
  • Endosatario (si hay endoso): persona o entidad a la que se cede la letra.
  • Avalista (si existe): garante del pago, parcial o total.

¿Para qué se utiliza la letra de cambio?

La letra de cambio no solo actúa como un medio de pago diferido, sino que también ofrece seguridad jurídica, opciones de financiación y flexibilidad en la gestión de cobros.

Podemos decir que la letra de cambio puede funcionar como medio de pago facilitando el pago de bienes o servicios, como medio de crédito para que el vendedor pueda ofrecer financiación a sus clientes con una garantía de cobro o como medio de descuento, ya que puede ser descontada en una entidad financiera para obtener liquidez de forma anticipada.

El uso de la letra de cambio como medio de crédito o descuento se usa en el entorno empresarial, ya que permite el aplazamiento del pago con compromiso legal sin renunciar a cierta fuerza ejecutiva ante posibles impagos, y que puede ser descontada (anticipada) en entidades bancarias ya que se puede endosar a un tercero.

Cómo rellenar los datos que recoge una letra de cambio

Para que una letra de cambio tenga validez legal y pueda ejecutarse en caso de impago, debe incluir ciertos datos esenciales que identifican a las partes, el importe y las condiciones de pago.

Rellenar correctamente una letra de cambio es fundamental para que tenga validez legal y fuerza ejecutiva. Aunque existen plantillas oficiales, también se puede completar a mano o de forma digital, siempre que se respeten los elementos mínimos exigidos por la Ley Cambiaria.

  • Título del documento: debe aparecer claramente la expresión “Letra de cambio”.
  • Importe:  indicado tanto en cifras como en letras, sin tachaduras ni ambigüedades.
  • Fecha y lugar de emisión indicando cuándo y dónde se crea la letra.
  • Fecha de vencimiento: puede ser a la vista, a un plazo desde la emisión o en fecha fija.
  • Nombre del librado o persona o empresa obligada al pago. Deben incluirse NIF y domicilio fiscal.
  • Lugar de pago: suele ser el domicilio del librado o la entidad bancaria indicada.
  • Nombre del tomador o beneficiario: puede ser el propio librador o un tercero.
  • Firma del librador: es obligatoria, ya que da validez al documento.

Opcionalmente, a las letras de cambio se le pueden incluir cláusulas como el endoso, el aval o instrucciones adicionales.

A la hora de rellenar tu letra de cambio, te aconsejamos utilizar tinta indeleble y prestar la máxima atención para evitar correcciones o tachones. Adjunta una copia para todas las partes implicadas y conserva el original firmado, ya que es el documento ejecutable.

¿Cómo puedo hacer que me acepten la letra de cambio?

Para que una letra de cambio tenga validez ejecutiva y valor legal, debe ser aceptada expresamente por el librado. La aceptación implica que quien debe pagar reconoce formalmente la deuda y se compromete a cumplir con el pago en la fecha acordada.

Para ello, el librado debe firmar el documento (en el anverso o reverso), indicando la palabra “acepto” y puede añadir la fecha de aceptación si lo desea, aunque es opcional. Desde ese momento, el librado se convierte en deudor principal, y el tomador podrá reclamar el pago directamente.

Si no se acepta la letra de cambio, sigue siendo válida como documento de cobro, pero pierde fuerza ejecutiva inmediata, por lo que en caso de impago habrá que iniciar un proceso judicial ordinario, más largo y costoso.

Para asegurar la aceptación de la letra de cambio, te recomendamos que acuerdes los términos (como el importe, vencimiento y lugar de pago) con cliente antes de emitirla. Redáctala con claridad y sin errores y asegúrate de que el librado firme al recibirla y guarda una copia firmada. Si se trata de una operación de riesgo, considera incluir un avalista.

¿Cómo se contabiliza una letra de cambio?

La contabilización de una letra de cambio dependerá de si actúas como emisor (acreedor) o receptor (deudor) y del momento en que se produzca la operación: aceptación, cobro/pago o descuento. Vamos a ver los casos más habituales.

Letra de cambio a pagar

Cuando una empresa o autónomo acepta una letra de cambio, reconoce una deuda con vencimiento futuro. La factura original se sustituye por un efecto comercial.

El asiento contable al aceptar la letra es:

(400) Proveedores / (410) Acreedores
 → a (4010) Efectos comerciales a pagar

Y cuando se paga la letra:

(4010) Efectos comerciales a pagar
 → a (572) Bancos

Letra de cambio a cobrar

Si eres el beneficiario, registras un derecho de cobro cuando el cliente acepta la letra. Este derecho sustituye a la factura inicial.

El asiento contable al aceptar la letra es:

(431) Efectos comerciales a cobrar
 → a (430) Clientes

Mientras que cuando se cobra la letra en el banco:

(572) Bancos
 → a (431) Efectos comerciales a cobrar

Contabilización del descuento comercial en letras de cambio

Si decides descontar la letra en el banco, es decir, cobrarla antes de su vencimiento a cambio de una comisión e intereses, debes registrar los intereses de demora como un gasto financiero.

En este caso, el asiento contable al descontar la letra es:

(572) Bancos
 → a (431) Efectos comerciales a cobrar
 → a (665) Intereses por descuento de efectos

En el caso de que prescriba una factura impagada y la quieras reclamar, el banco reclamará el importe y deberás revertir el asiento, volviendo a contabilizar la deuda del cliente.

Ejemplos de uso de la letra de cambio

Para entender cómo se aplica la letra de cambio en la práctica, vamos a ver algunos ejemplos reales que te van a mostrar su utilidad tanto en la gestión de cobros como en la contabilidad empresarial.

Ejemplo 1: letra de cambio a cobrar por parte de un proveedor

Una empresa de diseño web factura 3.000 € a un cliente autónomo y acuerdan el pago a 60 días mediante letra de cambio.

  • Al aceptar la letra (registro del efecto):
    • (431) Efectos comerciales a cobrar → a (430) Clientes → 3.000 €
  • Al cobrarla al vencimiento:
    • (572) Bancos → a (431) Efectos comerciales a cobrar → 3.000 €

Ejemplo 2: Letra de cambio a pagar como forma de aplazar una deuda

Una tienda de suministros acepta una letra de 2.500 € para pagar a su proveedor dentro de 30 días.

  • Al aceptar la letra:
    • (400) Proveedores → a (4010) Efectos comerciales a pagar → 2.500 €
  • Al realizar el pago al vencimiento:
    • (4010) Efectos comerciales a pagar → a (572) Bancos → 2.500 €

Ejemplo 3: Descuento bancario de una letra

Un autónomo emite una letra de 5.000 € con vencimiento a 90 días. Decide descontarla en el banco para obtener liquidez inmediata, que le ingresa 4.850 € tras descontar 150 € en intereses.

  • Contabilización:
    • (572) Bancos → 4.850 €
    • (665) Intereses por descuento → 150 €
    •  → a (431) Efectos comerciales a cobrar → 5.000 €

Ten en cuenta que este tipo de operaciones requiere especial atención si el cliente no paga, ya que el autónomo responde igualmente del importe.

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre una letra de cambio y un pagaré? ¿Es lo mismo?

Aunque ambos documentos se usan para aplazar pagos, hay ciertas diferencias clave: en una letra de cambio, el pago lo ordena el librador y lo realiza el librado (hay tres partes), mientras que en un pagaré, quien firma el documento (el emisor) es quien se compromete a pagar (solo hay dos partes).

Por otro lado, en la letra de cambio no se generan intereses por demora, mientras que en el pagaré sí ocurre.

Además, en la letra de cambio es necesaria la aceptación del librado, mientras que el pagaré ya implica directamente el compromiso de pago. Ambos documentos son ejecutables jurídicamente en caso de impago.

¿Qué es endosar una letra de cambio?

Endosar una letra de cambio significa ceder el derecho de cobro a un tercero. Es una práctica habitual en operaciones entre empresas, especialmente si se usa como medio de pago con proveedores o como garantía.

Por ejemplo, si uno de tus clientes te emite una letra de cambio, puedes endosarla a tu proveedor como forma de pago, siempre que este la acepte.

El endoso se realiza firmando en el reverso de la letra y especificando a quién se transfiere.

A partir de ahí, es el nuevo titular quien tiene el derecho legal de cobrarla.

También puedes endosar una letra al banco al descontarla, lo que le permite a la entidad reclamar el pago directamente si el librado no cumple.

Todo tu negocio en una plataforma

Holded te permite centralizar tus facturas, contabilidad, proyectos, CRM y RRHH de forma intuitiva.

Empieza gratis hoy

Suscríbete a nuestra newsletter.

En Holded traducimos lo complejo y lo hacemos fácil e intuitivo. Utiliza nuestro programa junto con tu asesoría y comprende mejor el estado de tu negocio.

Descubre cómo

Te recomendamos