La gestión de la facturación es una de las tareas más repetitivas, y a veces tediosas, para autónomos y empresas que prestan servicios de forma periódica. En este contexto, la facturación recurrente se presenta como una solución eficiente para automatizar cobros, ganar tiempo y ofrecer una experiencia más eficiente a tus clientes.
Pero ¿en qué consiste exactamente este tipo de facturación?, ¿cuándo conviene utilizarla?, ¿y qué errores hay que evitar? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber al respecto.
Prepárate para la factura electrónica
Pronto, todos los negocios deberán emitir facturas electrónicas
Empieza a facturar con Holded¿Qué es la facturación recurrente?
La facturación recurrente es un sistema mediante el cual un autónomo o empresa emite facturas de forma periódica, a un mismo cliente por un servicio o producto prestado de manera continua.
Este modelo es habitual en negocios que funcionan por suscripción, mantenimiento, asesoramiento o cualquier otro servicio regular y se trata de una herramienta muy útil para optimizar la gestión administrativa y financiera.
Factura recurrente vs. factura ordinaria
Aunque son muy similares, existen ciertas diferencias clave entre una factura recurrente y una factura ordinaria: aunque el formato es similar, las facturas recurrentes suelen tener el mismo concepto, importe y condiciones, mientras que las ordinarias varían según el trabajo realizado o los productos entregados.
De hecho, las facturas recurrentes suelen gestionarse con herramientas digitales que permiten su emisión y envío automático, sin necesidad de repetir manualmente el proceso cada vez que se emite una factura.
¿Cuándo conviene usar facturación recurrente?
La facturación recurrente no es necesaria para todos los negocios, pero puede ser una gran aliada en determinados contextos:
- Si tu actividad se basa en ofrecer servicios de forma regular, como asesorías mensuales, mantenimiento técnico o suscripciones digitales, la facturación recurrente es la solución ideal para ti.
- Cuando trabajas con clientes estables o con contratos de larga duración, la facturación recurrente facilita la gestión y refuerza la relación comercial. Ambas partes se benefician de una mayor previsibilidad: el cliente sabe cuándo y cuánto pagará y tú sabes cuándo recibirás el ingreso.
- Puedes automatizar gran parte de la carga administrativa, lo que te permite centrarte en lo realmente importante: tu actividad profesional.
- Saber que cada mes recibirás una cantidad fija contribuye a estabilizar tus ingresos y también ayuda a detectar rápidamente impagos, ya que tendrás un control estructurado del ciclo de cobros.
Aspectos clave a tener en cuenta
Antes de implementar un sistema de facturación recurrente, es fundamental definir ciertos aspectos que garanticen una gestión clara, profesional y conforme a la normativa. Estos puntos no solo evitan malentendidos con tus clientes, sino que también te protegen ante posibles incidencias o inspecciones fiscales.
Aunque puede parecer obvio, es muy importante poner por escrito el acuerdo entre ambas partes. Esto no solo aporta seguridad jurídica, sino que evita malentendidos a medio o largo plazo. Aunque trabajes con clientes habituales o de confianza, un contrato es clave para dejar evidencia
Establece una frecuencia mensual, trimestral, anual, etc. Esta debe adaptarse tanto al tipo de servicio que prestas como a las necesidades del cliente, buscando siempre un equilibrio entre comodidad, control financiero y claridad en la gestión.
Es necesario fijar unas fechas estables para la emisión de las facturas y para su vencimiento, tanto para mantener un flujo de cobros ordenado como para evitar retrasos en los pagos. Estas fechas deben estar estipuladas desde el inicio del acuerdo con el cliente y mantenerse constantes a lo largo del tiempo.
Recuerda que cada factura recurrente debe incluir correctamente los impuestos que correspondan según tu actividad y el tipo de cliente, ya sea IVA, IRPF o cualquier otro que resulte de aplicación.
Finalmente, conviene prever qué ocurrirá si el cliente decide modificar o cancelar el servicio: ¿Existe un preaviso mínimo? ¿Se facturará el mes completo si se cancela a mitad de período? ¿Hay penalizaciones por cancelación anticipada? Incluir cláusulas claras en este sentido te permitirá gestionar imprevistos sin conflictos y con base legal.
Cómo hacer una factura recurrente
Crear facturas recurrentes de forma manual cada mes puede volverse una tarea repetitiva y propensa a errores. Por eso, la mejor manera de gestionarlas es a través de herramientas digitales que automatizan el proceso, desde la generación hasta el envío y el cobro.
Automatización con software de facturación
El primer paso para trabajar con facturación recurrente es elegir un software que permita automatizar el proceso.
-
Holded: la opción que te recomendamos. Disfrutarás de una plataforma muy completa y fácil de usar, con automatización de las facturas recurrentes, integración contable y CRM, gestión de proyectos y control de stock. Ideal tanto para autónomos como para PYMES que buscan centralizar toda su gestión empresarial.
-
Quaderno: muy útil para negocios digitales, especialmente en caso de venta de productos o servicios en varios países.
-
FacturaDirecta: simple y con enfoque práctico, para gestionar facturas, presupuestos y gastos sin complicaciones.
- Debitoor: es muy intuitivo y cumple con lo básico en facturación recurrente, aunque con menos opciones avanzadas que otros.
Gestión del cobro: domiciliaciones bancarias, pasarelas de pago, recibos SEPA
Una vez generadas las facturas, es fundamental asegurar el cobro de forma eficiente y puntual. Para ello, puedes optar por varias opciones, como la domiciliación bancaria, en la que el cliente autoriza el cargo automático en su cuenta, lo que garantiza el cobro en la fecha acordada.
Otra opción extendida son los recibos SEPA, perfectos para operar dentro del espacio europeo y que permiten realizar un cargo directamente en la cuenta del cliente tras una autorización previa.
Finalmente, puedes optar por pasarelas de pago, como Stripe, PayPal o GoCardless, que pueden integrarse con el software de facturación que estés utilizando para ofrecer cobros rápidos y seguros, incluso por tarjeta.
Integración con contabilidad
Un buen sistema de facturación recurrente debe estar integrado con tu contabilidad, para que cada factura generada y cobrada se registre automáticamente en tus libros.
Algunos softwares, como Holded, permiten esta integración de forma nativa, sincronizando facturas, cobros y gastos con el área contable sin necesidad de duplicar trabajo.
Ventajas de automatizar la emisión de facturas recurrentes
La automatización de la facturación recurrente tiene considerables ventajas, que van más allá del ahorro de tiempo que supone configurar el sistema una única vez y dejar que envíe las facturas en la fecha acordada.
- Reducción de errores. La automatización minimiza fallos, ya que los datos se mantienen constantes y se actualizan solo cuando tú lo decides. Además, se reduce el riesgo de emitir facturas duplicadas o con información incompleta.
- La automatización permite programar avisos automáticos de vencimiento o impago, tanto para ti como para el cliente.
- Mejor organización financiera. Recibir los pagos recurrentes en las fechas establecidas te permite disfrutar de un flujo de ingresos más predecible y estable.
- Imagen profesional. Del mismo modo, enviar tus facturas recurrentes cada mes el mismo día aporta una sensación de estructura y fiabilidad al cliente, que ayudará a reforzar su confianza en el servicio.
Preguntas frecuentes
¿Se puede emitir una factura recurrente sin un contrato firmado?
Sí, es posible, pero no es recomendable. Aunque legalmente puedes emitir facturas recurrentes sin un contrato firmado, contar con un acuerdo por escrito te protege ante impagos, desacuerdos o inspecciones fiscales. Siempre es mejor formalizar los términos del servicio y la facturación por escrito.
¿Hay que emitir una nueva factura cada mes?
Sí. Cada período requiere una factura nueva, incluso si el importe y el concepto son los mismos. Las facturas deben tener numeración correlativa y reflejar la fecha de emisión correspondiente.
¿Qué pasa si el cliente no paga una factura recurrente?
Si el cliente no paga, debes seguir el mismo proceso que con cualquier factura impagada: enviar recordatorios, negociar un plazo adicional o iniciar acciones legales, si es necesario. Además, si ya has declarado el IVA de esa factura, podrías tener que rectificarla en caso de no cobrarla.
¿Cómo afecta la facturación recurrente al IVA y al IRPF?
La facturación recurrente sigue las mismas reglas fiscales que cualquier factura. Debes declarar el IVA en el trimestre correspondiente a la fecha de emisión, aunque el cobro se produzca después. En cuanto al IRPF, si aplica, debe incluirse en cada factura emitida.