Un mandato SEPA es un tipo de domiciliación habitual entre empresas y particulares ubicados en distintos territorios de la Unión Europea. Se trata de un recurso que merece la pena conocer y valorar, siempre que se ejecute en las circunstancias adecuadas y de la forma correcta, tal como explicamos a continuación.
Desata el poder de la contabilidad inteligente
Cambia Excel por el software que automatiza tu contabilidad de forma rápida y eficiente
Prueba Holded gratis¿Qué es el documento SEPA y para qué sirve?
El documento SEPA es también conocido como orden de domiciliación de adeudo directo o mandato SEPA, por las siglas del concepto sajón Single Euro Payments Area, que significa Área Única de Pagos en Euros. Se trata de un método ideado por la Unión Europea para sistematizar los pagos en operaciones electrónicas dentro de la UE.
El documento SEPA está diseñado para reflejar y dar validez a un acuerdo entre las dos partes firmantes, acreedor y deudor, con el fin de que el primero pueda cobrar la transacción a través de la entidad financiera del segundo, que ejecutará el pago desde su propia cuenta bancaria.
¿Quiénes pueden utilizar el mandato SEPA?
Cualquier persona física o jurídica, lo que incluye tanto a autónomos y empresas como a particulares e, incluso, instituciones públicas, tiene la posibilidad de ordenar un mandato SEPA con el fin de autorizar un cobro desde su cuenta bancaria, aunque habitualmente es un recurso comercial para la gestión de pagos habituales y periódicos.
Tipos de pago SEPA
El documento SEPA presenta distintas tipologías con respecto a la forma de pago al acreedor, si bien son dos las opciones que se utilizan principalmente en la gran mayoría de operaciones: la transferencia y la domiciliación bancaria de recibos, que no dejan de ser sistemas de pago habituales en todo tipo de transacciones.
La domiciliación bancaria consiste en generar automáticamente el pago, autorizando a la entidad financiera a trasladar el importe de la transacción de la cuenta del deudor a la del acreedor. Esta alternativa se utiliza tanto en pagos puntuales como en operaciones periódicas, como suscripciones, alquileres o facturas relativas a la prestación de servicios.
Por su parte, la transferencia SEPA es una orden ocasional que se utiliza con frecuencia para agilizar los pagos entre entidades ubicadas en distintos países de la Unión Europea -aunque también es posible acudir a este método en operaciones nacionales-, ya que el plazo estimado para completar la transacción de este modo es de un día hábil.
¿Qué tipos de transacciones SEPA existen según el deudor?
Otra clasificación que podemos hacer en torno al documento SEPA y, más específicamente, de las transacciones que tienen lugar bajo este sistema, reside en el tipo de agentes que participan en la operación. El proceso no es el mismo cuando se da una transacción entre negocios que cuando hay una venta entre una empresa y un particular.
Adeudo SEPA entre negocios (B2B)
El adeudo SEPA B2B, es decir, Business to Business, es el que tiene lugar entre personas jurídicas, ya sean empresas o autónomos. Las entidades financieras no tienen obligación de ofrecer esta modalidad, ya que se trata de un sistema de pago opcional a efectos bancarios.
Adeudo SEPA entre empresas y particulares (CORE)
En cambio, el adeudo SEPA CORE es el que se da entre negocios y particulares, su disponibilidad es obligatoria para todas las entidades bancarias y requiere informar al cliente de la transacción con anterioridad.
Concretamente, debe anunciarse con una antelación mínima de 14 días naturales, aunque es posible llegar a un acuerdo con el deudor para reducir los tiempos.
Cómo rellenar el documento SEPA
Al tratarse de una orden de domiciliación de adeudo directo, es decir, una transacción comercial, es conveniente conocer todos los datos que deben cumplimentarse en el documento SEPA para evitar errores con respecto al pago, a su recurrencia en caso de haberla o a la identificación de los agentes que participan en la operación.
Orden de domiciliación
La orden de domiciliación es imprescindible para hacer efectivo el documento SEPA y consiste en un código específico y exclusivo para cada operación que puede estar compuesto de hasta 35 caracteres. Se trata de un dato obligatorio que se encuentra en la factura de la transacción o en la banca electrónica de la entidad financiera donde se produce el pago.
Identificación del acreedor
El acreedor, es decir, el receptor del pago en un mandato SEPA, debe estar correctamente identificado en el documento mediante un código único que le asigna la entidad financiera y que se compone por el código de su país, que en el caso de España sería ES, un número de control, que refleja el tipo de empresa, y su CIF.
Datos del deudor o el acreedor
Más allá de la identificación del acreedor, tanto éste como el deudor deben estar correctamente identificados en el documento SEPA, que reflejará los datos de ambos agentes: nombre -y apellidos en el caso de personas físicas-, dirección, localidad, código postal y país. El mandato presenta campos específicos a estos efectos, primero para el acreedor y a continuación para el deudor.
Datos bancarios (BIC + IBAN)
Los datos bancarios del deudor también son imprescindibles, ya que es desde su cuenta desde donde la entidad financiera ejecuta el pago de la transacción. En este caso han de aparecer el código SWIFT –Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication– o BIC –Bank Identifier Code-, que identifica a la entidad en la que se encuentra la cuenta y el IBAN de la misma.
Concepto de pago
Uno de los elementos más relevantes en el documento SEPA es el tipo de pago, que habitualmente se escoge marcando las casillas dispuestas para ello. Existen dos opciones posibles entre las que escoger: pago recurrente o pago único, que determinarán la recurrencia o no de la transacción oficializada en el mandato.
Lugar, fecha y firma del deudor
Finalmente, como sucede en la mayoría de documentos de carácter oficial, el mandato SEPA se cierra indicando el lugar y la fecha en los que se ha cumplimentado la orden de pago, además de la firma del deudor, que es el último campo a rellenar.
Cómo hacer un pago SEPA paso a paso
Para ordenar una transferencia de estas características dentro de la zona SEPA basta con acceder a la cuenta online en la entidad financiera correspondiente -que habitualmente ofrecerá este servicio de forma gratuita- y seguir los siguientes pasos:
- Accede a la opción habitual para generar transferencias.
- Introduce los datos que se solicitan detenidamente.
- Señala el tipo de operación, si será un pago único o recurrente.
- Revisa los datos y, una vez que te asegures de su corrección, firma la operación para que se lleve a cabo por completo.
¿Es posible cancelar un pago SEPA?
Puedes cancelar un pago SEPA siempre y cuando te ajustes a los plazos correspondientes para solicitar su devolución y sigas un proceso que inicia con la notificación al acreedor y concluye con la solicitud de cancelación de futuros cobros en la entidad financiera. No obstante, en caso de transacciones periódicas conviene comprobar en la banca online que los pagos han cesado.
Preguntas frecuentes
¿Es seguro el sistema SEPA?
Las transacciones realizadas a través del documento SEPA son altamente seguras por las regulaciones financieras de la Unión Europea y del Banco Central Europeo, quien se encarga de proteger a los implicados. Para certificar esta seguridad, el deudor cuenta con la posibilidad de devolución, además de diversos mecanismos de control y autorización de las operaciones.
¿Cuánto tarda en procesarse un adeudo SEPA?
En este caso hay que hacer una diferenciación entre pagos únicos por este medio, que habitualmente se completan en un día hábil -dos, en el peor de los casos- y los pagos periódicos, en cuyo caso el primero podría demorarse y los siguientes se harían efectivos de forma puntual en la fecha acordada.
¿Cómo conocer el código SEPA de una cuenta?
El código SEPA de una cuenta bancaria es el propio IBAN de la misma, por lo que para encontrarlo bastaría con acceder a la banca electrónica y buscar el número de cuenta que se requiere.
¿Quién proporciona el documento SEPA?
Por lo general es el acreedor el que suele facilitar el documento SEPA, entregándoselo al deudor para su que cumplimente su parte y lo firme con el fin de autorizar la transacción a través del banco. En este sentido, el mandato para oficializar la domiciliación puede entregarse en formato físico o digital, en función de la entidad financiera.
¿Qué significa la identificación SEPA en una transferencia?
La identificación SEPA no es otra cosa que el código único que se emplea para referenciar al acreedor de una transacción y se compone por el código del país, el número de control que identifica el tipo de negocio y el CIF de la organización o NIF de la persona física.